Raleo de frutos en cerezos: ¿real impacto en el potencial?

Raleo de frutos en cerezos: ¿real impacto en el potencial?

raleo de frutos

Por: Carlos Tapia, Ingeniero Agrónomo, M.Sc, Director Técnico de Avium. Bruno Tapia, Ingeniero Agrónomo, Coordinador Técnico Avium.


Es la estrategia de regulación de carga más tardía de la temporada y debe finalizar a lo más 30 días después de plena flor, considerando que mientras más tarde se realice la faena, menos efecto hay sobre las características finales de la fruta y estructuras vegetativas de la planta.

Existen diferentes estrategias para lograr mejorar el calibre y la calidad de las cerezas; una de las recomendadas es la regulación de carga mediante el raleo temprano de frutos, una técnica muy utilizada en árboles de hoja caduca. Sin embargo, cabe bien preguntarse: ¿realmente mejora el potencial productivo de los huertos o sólo tratamos de encontrar un equilibrio vegetativo-productivo, mejorar la uniformidad de la cosecha y disminuir los problemas de ésta?

Vamos por parte, y a medida que avancemos, iremos esclareciendo esta interrogante.

Estrategias de regulación:
Actualmente para el manejo productivo de huertos de cerezo existen 4 estrategias para regular la carga frutal:


-Poda
-Raleo de yemas
-Raleo de flores
-Raleo de frutos


Todas estas estrategias determinan el potencial productivo, es decir, mientras más temprano regule la carga frutal, mejor calidad y condición de fruta se consigue a cosecha.

¿Cuándo hacerlo?
Se recomienda realizar el raleo de frutos antes del Inicio de endurecimiento de carozo, lo que permite definir el cuaje del fruto; aproximadamente esto debería ocurrir unos 20 a 25 días después de plena flor (DDPF). Para que esta herramienta sea efectiva debe finalizar a lo más 30 días después de plena flor, que es donde fisiológicamente finaliza el proceso de división de células del fruto.

Si bien es una tarea un tanto subjetiva, pues no hay cálculo que se pueda estimar para eliminar o tomar la decisión de eliminar un porcentaje de fruta de la planta, sí está claro que hay un tiempo limitado para hacerlo. Si bien se puede realizar hasta 30 días DDPF, los primeros 15 días después de plena flor no hay una expresión tan clara de lo que es la cuaja, por lo tanto, 15 o 20 días DDPF recién se puede evaluar esto, quedando técnicamente sólo 10 días para realizar el raleo temprano, lo que produce una presión de tiempo que no permite tener tanta holgura.

Esto se complejiza más, considerando la alta demanda de mano de obra que requiere dicha labor. Se estima que, tanto el raleo de flores, como el raleo de frutos, según el tipo de huerto, consideraría entre 70-80 jornadas hombre (JH) por hectárea para estas labores, versus 40 o 50 JH por hectárea del raleo de yemas.


¿Más vale tarde que nunca?

Conscientes estamos de la poca holgura de tiempo que existe entre la evaluación de la cuaja del fruto y la decisión de eliminar o directamente ejecutar el raleo de frutos. Si bien múltiples estudios realizados en Chile señalan que los raleos más tempranos en el caso de las yemas y en flor son más efectivos para la mejora de calibre, siempre el raleo de frutos terminando previo a 30 DDPF tiene un efecto positivo con respecto al testigo sin regulación de carga.

Sin embargo, frente a inconvenientes que puedan presentarse en el cumplimiento de los plazos recomendados en los manejos de regulación de carga, siempre es recomendable intervenir de igual modo la planta eliminando la fruta en exceso, aunque sea una decisión eventualmente tardía en la temporada.

Se debe tener presente que el calibre y la condición final del fruto está dado
principalmente por la búsqueda de una óptima relación hoja/fruto, reconocida en el mundo científico internacional como 3-4 hojas por fruto (200 cm 2 /fruto). Si la decisión de descargar fruta de la planta es tardía siempre, tiene un beneficio ejecutarla, ya que la única forma de mejorar esta relación hoja/fruto es eliminando la fruta excedente.

Figura 1. Relación hoja/fruto óptima en el cultivo del cerezo. Fuente: Tapia 2018. Adaptado de Lang y Witting, 2018.

Quizás lo anterior no tendrá un gran impacto en el tamaño final de la fruta, pero sí será positiva en la distribución de azúcares y nutrientes, mejorando algunos indicadores nutricionales y °Brix y contenido interno de materia seca.

Evidencia:
Un trabajo realizado por María Dolores Raffo y Tadeo Ballivian, publicado por la Revista Fruticultura & Diversificación Nº 48. EEA Alto Valle en Argentina, en base a una investigación realizada el año 2005 sobre los resultados de un ensayo de raleo temprano de frutos en las variedades Lapins y Sweetheart, dio a conocer que al evaluar la distribución de calibres dentro de cada tratamiento y variedad se pudo observar que el raleo logró aumentar el porcentaje de fruta de las categorías Jumbo (26, 1 a 28 mm) y Premium (mayor a 28,1 mm). En los árboles raleados se obtuvo un 74% de la fruta dentro de las categorías Jumbo y Premium, mientras que en control sólo el 36% de la fruta entró en dichas categorías. Siendo la variedad Lapins la cual tuvo mejores resultados que Sweetheart, que se puede dar porque ésta tiene un calibre menor a Lapins.

La investigación concluyó que el 94% de la fruta raleada de la variedad Lapins presentó tamaños exportables (mayores a 24 mm), mientras que en el control la proporción de fruta exportable fue del 76%. En cuanto a la variedad Sweetheart, las proporciones fueron del 91% para el tratamiento de raleo y del 84% para el control.

En nuestra experiencia, en investigaciones realizadas en Chile, hemos visto que un raleo de frutos luego de expresar efectivamente la cuaja, antes de 30 DDPF tiene efectos positivos sobre el tamaño de frutos y otros parámetros de calidad y condición de estos.

El cuadro siguiente muestra las producciones y tamaño de frutos, ilustrando que todos los tipos de raleo fueron eficaces en estos huertos de bastante fructificación. En éste se observa que el raleo de yemas fue el más eficaz, pero que el más retardado raleo de frutos también fue eficaz en recuperación de calibre de estos árboles con sobrecarga (Cuadro 3).

Si bien, los raleos más tempranos son altamente efectivos, el raleo de frutos se diferencia perfectamente con el testigo sin raleo. Esto sí, realizando la labor hasta 30 DDPF. En el cuadro anterior fue 21 DDPF.

Al analizar datos duros de calidad de la fruta en los distintos tratamientos, se puede demostrar que el indicador más afectado son los sólidos solubles (ºB), pero no el durofel como se suele pensar de forma lógica al tener un mayor potencial de carga (cuadro 4).

Este resultado ha sido consistente en varias otras experiencias, incluyendo otros estudios de raleo. Como en la investigación anterior, en éste se observa que – junto con el tamaño – la característica de calidad más afectada por la carga son los sólidos solubles (ºBrix), que otorgan el dulzor (y la acidez) a la fruta, pero no la firmeza. Al respecto, cabe recordar que la acidez es importante en la longevidad de almacenaje de la cereza, por esto una sobrecarga es muy detrimental para nuestras cerezas, cuyo negocio se basa en que sean capaces de correr una maratón hasta mercados distantes.

Si bien la evidencia es clara en cuanto a los beneficios del raleo temprano de frutos, como herramienta para regular la carga y mejorar el potencial productivo de un huerto, hay varios aspectos que se deben tener en cuenta. La incertidumbre natural de cuaja y el constante riesgo frente a condiciones climáticas desfavorables, como heladas tardías, hace que siempre sea recomendable adoptar un sistema de raleo progresivo, considerando las estrategias de regulación de carga frutal. Partir con la poda, apoyarse con conteos y análisis de yemas, para luego dar paso a las etapas del raleo de yemas florales, flores y finalmente el raleo de frutos.

No olvidar la escasez de mano de obra que se ha presentado en la últimas temporadas y que en la campaña 2021-22 debería volver a existir, por lo tanto es fundamental en esta estrategia tener mayor apoyo de métodos mecánicos y químicos que permitan disminuir la alta demanda de mano de mano de obra en plazos acotados. Se debe considerar, eso sí, que el raleo químico en cerezos es un técnica aún en desarrollo, que genera con facilidad situaciones de falta de eficacia de la técnica utilizada a sobre raleo.

Bibliografía:
Von Bennewitz E., et al., 2011. “Effects on fruit production and quality of different dormant pruning intensities in ‘Bing’/‘Gisela.6’ sweet cherries (Prunus avium) in Central Chile. Cien. Inv. Agr. 38(3):339-344. 2011”.

Kulzcewski y Tapia, 2020. “Regulación de carga en cerezos: Mirada actual en base a una investigación del pasado”. https://smartcherry.cl/raleo-yemas/regulacion-de-carga-en-cerezos-mirada-actual-basada-en-investigacion-del-pasado

Raffo y Ballivian, 2005. “Regulación de carga en cerezo: Una práctica que permite regular los volúmenes de exportación. Revista Fruticultura & Diversificación Nº 48. EEA Alto Valle en Argentina”.

Whitting M., 2019. “Managing sweet cherry crop load. WSU, USA”.

Compartir

Noticias Relacionadas

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Compartir

Otras noticias

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Revisa acá un nuevo informe en video.
En la zona central de Chile.
Te ayudamos a manejar el estrés térmico de tus cultivos.