Regulación de carga en cerezos: mirada actual basada en investigación del pasado

Regulación de carga en cerezos: mirada actual basada en investigación del pasado

Por: Matías Kulczewski B. Ingeniero agrónomo, Asesorías KyR, Corporación POMANOVA.

Carlos Tapia T. Ingeniero agrónomo MSc, Avium, Corporación POMANOVA.

Foto: Carlos Tapia

Introducción

La producción fluctuante y su déficit de predictibilidad es un aspecto fundamental de la producción de cerezas.

Esta temporada ha estado marcada por indicadores que hacen temer una cuaja final más liviana; entre estos, el verano con ataques de arañitas y con déficit de agua de riego, las temperaturas elevadas en verano y otoño y la escasez de frío invernal, son factores para tomar en cuenta cuando se plantean manejos de campo en función de poder lograr un potencial de producción.

Sin embargo, los análisis de yemas en curso van mostrando una situación relativamente normal en cuanto a disponibilidad de primordios florales y existen nuevamente varios casos de abundancia de primordios florales sanos por centro frutal (sobre 18-20 primordios), que invitan a revisar y plantearse las opciones de raleo del cultivo.

Considerando lo anterior, hemos considerado oportuno revisar una muy completa investigación que realizamos en conjunto con la Universidad de Washington State, representada por su extensionista Karen Lewis y auspiciada por fondos americanos. Este trabajo fue presentado en la Conferencia de la IFTA (International Fruit Tree Asociation-Asociación Internacional de Árboles Frutales) en el verano de 2012, que fue organizada por nuestra querida Corporación POMANOVA en Santiago de Chile.

Esa temporada se realizó investigación que para la realidad norteamericana tenía como principal objetivo evaluar un prototipo de un equipo portátil para raleo mecánico, mientras para nuestra industria y para el mundo de la cereza en general, el objetivo fue evaluar la efectividad de las distintas oportunidad de raleo ofrecidas por el cultivo en cuanto a producción, calidad, mano de obra requerida y costos.

Como sabemos, las realidades de riesgos de sobre producción son muy particulares de cada plantación, donde la variedad, portainjerto, polinización y el aun imponderable clima son los principales determinantes. Sin embargo, aun en años climáticos menos benignos como el presente, la experiencia ha enseñado que hay que temer más a la sobre producción que a la falta, ya que ésta se cuida sola, en especial en el negocio de la cereza.

Investigación y resultados

En 2 huertos con historial de raleo, uno de Lapins/Maxma 14 en Sagrada Familia, Curicó y uno de Sweetheart/Maxma 14 en Romeral, ambos en eje central a 4,5 x 2,5 m, se estudiaron el raleo manual de yemas, el raleo mecánico con equipo portátil en 2 oportunidades dentro de floración (20 y 80% flor), el raleo manual en floración (80%) y el raleo de frutos previo a la etapa 2 de endurecimiento de carozo, aproximadamente a “caída de chaqueta”, 21-22 DDPF. Todos comparados con un testigo absoluto sin ninguna labor de regulación de carga.

Los tratamientos fueron normalizados en poda invernal y se homologaron en intensidad de raleo, adoptando la del raleo manual de yemas como pauta para la intensidad adoptada en los restantes tratamientos. Esto significó hacer muchos conteos en las 3 parcelas de 2 árboles (6 repeticiones) de cada tratamiento.

El equipo para raleo mecánico portátil empleado fue el de la figura 1, cuya batería en forma de chaqueta usada por el operador se carga durante la noche anterior y dura unas horas, por lo que conviene tener doble juego de baterías para una operación en escala comercial mayor.

Figura 1. Equipo portátil de raleo mecánico usado

El cuadro 1 siguiente muestra las producciones y tamaño de frutos, ilustrando que todos los tipos de raleo fueron eficaces en estos huertos de bastante fructificidad. En éste se observa que el raleo de yemas fue el más eficaz, pero que el más retardado raleo de frutos también fue eficaz en recuperación de calibre de estos árboles con sobre carga.

Cuadro 1. Resultados productivos (kg/há y kg/ASTT) y peso promedio de frutos (g) para cada tratamiento de raleo en los cvs. Lapins y Sweetheart.

Por su parte, las curvas de distribución de calibre resultantes, “hablan por sí solas” (Fig. 2 y Fig. 3).

Figuras 2-3. Distribución de calibres según tratamiento de regulación de carga para variedades Lapins y Sweetheart.

Lapins

Sweetheart

Al analizar datos duros de calidad de la fruta en los distintos tratamientos, se puede demostrar que el indicador más afectado son los sólidos solubles (ºB), pero no el durofel como se suele pensar de forma lógica al tener un mayor potencial de carga (cuadro 2).

Cuadro 2. Sólidos solubles (ºBrix), Durofel y % de descarte de fruta de exportación según tratamientos de raleo para los cvs. Lapins y Sweetheart.

Este resultado ha sido consistente en varias otras experiencias, incluyendo otros estudios de raleo, sí como la comparación entre huertos y árboles experimentales “extremos” en el año 2017 del “cosechón” de Chile (cuadro 3). Como en la investigación anterior, en éste se observa que – junto con el tamaño – la característica de calidad más afectada por la carga son los sólidos solubles (ºBrix), que otorgan el dulzor (y la acidez) a la fruta, pero no la firmeza. Al respecto, cabe recordar que la acidez es importante en la longevidad de almacenaje de la cereza, por esto una sobrecarga es muy detrimental para nuestras cerezas, cuyo negocio se basa en que sean capaces de correr una maratón hasta mercados distantes.

Cuadro 3. Comparación numérica entre un huerto con raleo y uno testigo sin raleo en una temporada de alta cuaja y su efecto en algunos indicadores productivos y de calidad. Fuente: M. Kulzcewski, información personal.

Como fruto con “carrera de 100 m. planos y con vallas”, la cereza cuenta con tiempos bastante cortos para diagnosticar, decidir y ejecutar su raleo, que, además, por su pequeño tamaño es altamente intensivo en necesidad de mano de obra.

Por esto cabe recordar que la poda es el primer y más importante raleo del año que reconocemos, que la cuaja es uno de los eventos que guarda la mayor impredecibilidad en el cultivo del cerezo, además que muchos agricultores temen justificadamente a los accidentes climáticos, argumentando también que tal o cual plantación “se pasma mucho” como para ralear. El problema surge en combinaciones variedad/portainjerto cargadoras y con sobre 18 – 20 primordios por centros frutal, como vuelven a darse este año en varios casos reportados por los análisis de yemas. El tema “cuaja” da para otro artículo, pero en esta experiencia medimos de 20 a 40% de cuaja y sólo 10 a 15% de “pasma” post raleo y siempre menor donde se había hecho raleo que donde no se hizo. En casos como los de la investigación reportada y cualquier plantación de la especie, los plazos para ejecutar raleos en floración y en frutos cuajados son muy cortos (normalmente no mayores de 7 días en cada caso) y con altos requerimiento de mano de obra y supervisores.

El cuadro 4 muestra el requerimiento de mano de obra de los tratamientos experimentales, destacándose la economía de la técnica con equipo portátil evaluada y el alto requerimiento de mano de obra de todos los restantes, aunque con la ventaja de mayor plazo (al menos 4 semanas-20 días) en el raleo de yemas, que además se destacó por su eficacia superior. Se considera que en el resto de los tratamientos solo se deben llevar a cabo dentro de 7 días. Para el caso de la necesidad de personas para llevar a cabo cada tratamiento, se considera que una jornada de trabajo es equivalente a 7,5 horas.

Cuadro 4: Comparación de tiempo necesario (horas/há) para realizar cada tratamiento de raleo y necesidad de mano de obra (personas/há).

Como puede verse en el cuadro y como también lo hemos experimentado en muchos casos además de este, es mucha la cantidad de gente necesaria para el raleo de cerezas cuando hay alta cuaja, haciéndolo bastante difícil de ejecución y control al postergarse a floración y más aún a fruto cuajado. Eso se debe considerar también según la eficacia para cumplir el objetivo de cada labor, y en este sentido, la investigación presentada demuestra que, si bien el raleo de yemas es una labor costosa, sin duda es la más efectiva y objetiva al momento de decidir la intensidad de raleo, permitiendo realizarse con mayor anticipación y en mayor plazo, además con una mayor y mejor posibilidad de tener una supervisión permanente de la labor.

Por todo lo anterior, nuestra propuesta para los casos “cuajadores” es el raleo progresivo, que parte con una poda más intensa, sigue con un raleo de yemas y puede suplementarse con raleo en floración para corregir donde se observe una floración en “pompones” demasiado densos, relegando el raleo de frutos sólo para corregir un aún impredecible exceso de cuaja, que, aunque no pareciera esperable este año, habrá seguramente casos en que pueda suceder.

Cabe destacar además, que, como “carrera de 100 m con vallas”, la de la cereza exige una mirada continua de los huertos, de al menos un par de veces por semana, desde ahora en yema hinchada en adelante.

Mirada a futuro

Los plazos breves y la escasez creciente de mano de obra para la ejecución de trabajos intensivos en el campo invitan a reflexionar sobre los nuevos proyectos.

Dentro de estos, la elección de variedades y portainjertos productivos es una necesidad, que con los numerosos adelantos tecnológicos para proteger el cultivo y asegurar mejor su producción, generarán situaciones más frecuentes en que la sobre producción amenace la calidad, como atributo principal de la sustentabilidad de este negocio.

El camino de los portainjertos vigorosos menos productivos no ha sido lo mejor para asegurar la productividad en la realidad de nuestro país, pero existen realidades con mayor frecuencia de exceso de producción dentro de los centros frutales, así como otras donde este problema sólo aparece en años de alta cuaja. Sin embargo, también hay que consignar que cuando se utilizan portainjertos de mayor vigor (y mayor juvenilidad) bien tratados en base a esta característica, se han logrado altas producciones, de buena calidad y condición sostenida en el tiempo.

Al respecto, cabe consignar además que las pruebas con raleo químico en cerezos han sido inconsistentes, pasando con facilidad de falta de eficacia a sobre raleo, por lo que es aún una solución técnica de desarrollo lejano.

Considerando la incertidumbre natural de cuaja y las realidades diversas en cuanto a riesgo climático, es aconsejable la adopción de un sistema de raleo progresivo, que parte con la poda con apoyo de conteos y análisis de yemas, y continúa atravesando las etapas del raleo de yemas florales, el raleo de flores y el raleo de frutos, con mayor apoyo de métodos mecánicos y químicos que permitan evitar la necesidad excesiva de mano de obra en muy breve plazo.

Aprovechamos de dejar planteado este desafío tecnológico para los próximos años en nuestra floreciente industria del cerezo, donde es probable que la elección de sistemas de conducción sencillos de intervenir, con ramas simples en sistemas 3D y/o con copas delgadas en sistemas 2D sea un ingrediente importante para esta realidad, que muchas veces no lo tenemos considerado al momento de elegir los sistemas de conducción en los nuevos proyectos de cerezos.

Compartir

Noticias Relacionadas

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Compartir

Otras noticias

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.