Por Francisca Barros B, Jessica Rodríguez F, Militza Ivelic K/ Trío Kimün.
La selección de la variedad es una de las decisiones más importantes a la hora de plantar un huerto de cerezas. Además de las consideraciones técnico-productivas, económicas y estratégicas se debe conocer su comportamiento en postcosecha.
Dentro de los principales atributos que se esperan de las variedades de cerezas para exportación encontramos atributos productivos como: que tenga un alto rendimiento, que sea fruta grande (calibres superiores a 28 mm), de piel lisa y brillante, idealmente autofértil y precoz. Por otro lado, se buscan atributos organolépticos y de buen comportamiento en almacenaje.
Entre los atributos organolépticos, el mercado Asiático (principal mercado de destino) busca fruta con sabor para lo cual se debe tener fruta dulce (altos sólidos solubles), con acidez equilibrada, firme (sobre 75UD= Unidades Durofel) y crocante. En cuanto al comportamiento en almacenaje, se busca fruta resistente al daño por partiduras y pitting. Unido a estas características visuales su condición interna debe permitir una guarda prolongada considerando que debe viajar, principalmente vía marítima, por periodos no menores a tres semanas considerando además el periodo hasta consumo.
La oferta de variedades de cerezas de nuestro país en los últimos años se ha centrado esencialmente en 5 variedades, las que han ido variando en ranking de importancia. En la temporada pasada (2019-20) este grupo de variedades abarcó el 82% del volumen exportado (Tabla 1).
En la esta última temporada, la variedad Lapins fue la variedad más exportada representando un 31% del total, seguida por Santina (18%), Regina y Bing; cada una representando aproximadamente un 13%, y Sweeetheart con un 7%.
Tabla 1. Comparativo volumen exportado de cerezas por variedad y temporada
Variedades | 2018/19 | 2019/20 | % total |
Lapins | 51.521 | 71.190 | 31,15 |
Santina | 29.359 | 41.450 | 18,14 |
Regina | 19.948 | 30.676 | 13,42 |
Bing | 33.398 | 29.476 | 12,90 |
Sweetheart | 14.804 | 16.216 | 7,10 |
Royal Dawn | 7.511 | 12.332 | 5,40 |
Kordia | 4.777 | 5.039 | 2,20 |
Skeena | 2.282 | 4.143 | 1,81 |
Rainier | 2.558 | 2.642 | 1,16 |
Otras variedades | 13.770 | 15.384 | 6,73 |
Total | 179.928 | 228.548 | 100,00 |
Fuente: Extraído de ASOEX-SAG/elaborado por iQonsulting.
Características generales y de poscosecha por variedad
Lapins
Esta variedad fue obtenida del cruce de Van con Stella (Summerland, Canadá). Árbol vigoroso, de hábito erecto de difícil ramificación, autofértil, de bajo requerimiento invernal (500 a 550 hrs, bajo 7°C), sensible a cáncer bacterial. Muy buena precocidad y productividad (FDF
Fruto de calibre medio a grande (26 a 30mm), buen sabor (sólidos solubles 18 a 22°Brix).
Variedad de media estación a tardía (segunda/tercera semana de diciembre en la Región del Maule).
Los índices de madurez a cosecha para el mercado Asiático son el color rojo caoba (óptimo), firmeza Durofel mayor o igual a 70 UD (unidades Durofel) y sólidos solubles mayores a 18°Brix.
Esta variedad ha presentado problemas de pitting relacionados generalmente a daños mecánicos en la cosecha, transporte y proceso de la fruta que se traducen en daños físicos (Figura 1).
Por otra parte, después de un periodo prolongado de guarda es frecuente observar la incidencia de piel de lagarto (Figura 2), defecto que se presenta como una rugosidad en la piel del fruto, siendo esta variedad una de las más sensibles a este problema (Zoffoli, 2014).
Santina
Variedad temprana de ARS Summerland (Canadá) producto del cruce de Stella y Summit. El árbol de esta variedad se semi-vigoroso, de habito semi-erecto, autofértil, sensible al cáncer bacterial (FDF, 2010).Presenta un requerimiento de frío invernal medio (600 a 800 hrs. bajo 7°C).
El fruto es de calibre mediano a grande (26 a 30 mm dependiendo del portainjerto, carga y vigor de la planta), de buen sabor (14-19°Brix) y buena firmeza (promedio 77 UD). Su forma es acorazonada, con sutura muy notable y su pedicelo es de longitud media a larga.
Variedad de cosecha temprana a media estación (segunda semana de noviembre en la Región Metropolitana y tercera semana de noviembre en la Región de O´Higgins).
Para el mercado Asiático, los índices de madurez de cosecha utilizados son el color rojo caoba, firmeza Durofel sobre 70 UD y sólidos solubles superiores a 16°Brix; presenta desprendimiento de carozo (Figura 3) por lo que generalmente flota en el pozo de vaciado, siendo un problema operativo para los packing. Santina es también una variedad sensible a la partidura apical (Figura 4), al pitting y piel de lagarto.
Regina
Variedad obtenida en la estación experimental de Jork (Alemania), árbol muy vigoroso de hábito abierto a pendular. Esta es una variedad de alto requerimiento de frío invernal (1000 a 1400 hrs. bajo 7°C), requiere de polinización cruzada y es una variedad de estación media a tardía (FDF, 2010).
Su fruto es de calibre mediano a grande (26-30mm), presenta excelentes atributos en términos de calidad organoléptica, sabor (sólidos solubles de 19 a 23 °Brix), firmeza y crocancia. Esta es una variedad que presenta alta acidez (0,8-0,9%).
Resistente a partidura por lluvias y altamente resistente al daño mecánico (Pitting y machucones) en comparación a Lapins y Sweetheart. Esta última característica estaría relacionada a las características morfológicas del mesocarpo y de las células de la epidermis (Zoffoli et al, 2020).
Los índices de madurez utilizados a cosecha son normalmente rojo caoba (Figura 5), firmeza mínima es de 79UD pero la variedad entrega generalmente firmezas sobre 80UD, sólidos solubles mayores a 20°Brix. Es una variedad de alta tolerancia a la partidura (INIA, 2012).
Regina presenta alta sensibilidad al desarrollo de pardeamiento interno (Figura 6) cuyas causas se deberían a la senescencia del tejido influenciado por el momento de cosecha y el tiempo de almacenaje. Trabajos realizados en Chile por Zoffoli et al. (2020) mencionan que tiempos de almacenaje superiores a 45 días debieran evitarse. Por otra parte, factores como la madurez avanzada (color 5 de la tabla de color de la PUC), las alternancias térmicas y los aumentos de temperatura en destino predispondrían la senescencia de la fruta como al desarrollo de este problema.
Bing
Variedad obtenida a partir de semilla (EEUU). El árbol es vigoroso, de hábito abierto, de producción irregular. Requiere de polinización cruzada con variedades de floración intermedia y presenta un nivel de requerimiento de frío invernal alto /1000 a 1200 hrs bajo 7°C (FDF, 20109.
Fruto de tamaño medio 24 a 28mm, muy buen sabor (sólidos solubles de 18 a 22°Brix) y relación de acidez, de muy buena firmeza y crocancia.
Esta es una variedad de media estación (última semana de Noviembre en la región de O´Higgins y primera/segunda semana de diciembre en la región del Maule).
Los índices de madurez de cosecha utilizados para el mercado Asiático son el color rojo caoba, firmeza mayor a 75 UD, y sólidos solubles iguales o mayores a 17,5°Brix.
Susceptible a la partidura (Figura 8) y a sutura abierta (ver figura 7), pero resistente al daño mecánico (pitting y machucones).
Sweetheart
Esta variedad es el producto del cruce de Van y Newstar (Summerland, Canadá).
El árbol es vigoroso de hábito semi-erecto, muy sensible a cáncer bacterial, es una variedad autofértil de requerimiento de frío invernal alto (800 a 1000 hrs. bajo 7°C). Muy buena precocidad y productividad (FDF, 2010).
Fruto de calibre mediano a grande (26 a 30mm), buen sabor (mayor a 18° Brix) y buena firmeza.
Esta es una variedad tardía (tercera semana de diciembre en zonas de la región de O´Higgins, cuarta semana de diciembre en la Región del Maule). Los índices de cosecha para el mercado Asiático son: color rojo caoba (óptimo), firmeza mayor o igual a 75UD, sólidos solubles mayor o igual a 18° Brix.
Esta es una variedad sensible a la partidura “estrella” siendo esta una importante medio de entrada de pudriciones causadas por Alternaria spp (Figura 9),es además muy sensible al “pitting” (Figura 10).
Revisión Bibliográfica
Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF). 2010. PDT Cerezas: Fichas técnicas de variedades. Recuperado de:http://www.fdf.cl/biblioteca/publicaciones/2010/archivos/10_fichas_variedades_cerez.pdfFecha: 10/11/2020.
INIA.2012. F Formación y Sistemas de Conducción del cerezo dulce. Boletín INIA. N°247.165-170.
Zoffoli, J.P. 2016. Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. Recuperado de: https://www.agro-technologia.es/index_htm_files/Cerezas%20y%20Durofel.pdf .Fecha: 10/11/2020.
Zoffoli,J .P., Naranjo,P., Rodríguez,J., Jara,A.,Contreras, C., Param, N. 2020. Características de poscosecha de cerezas cultivar “Regina”. Revista Frutícola, Vol.42, N°2, 37-45.