Estrategias eficientes para enfrentar temperaturas extremas en la postcosecha de cerezas

Estrategias eficientes para enfrentar temperaturas extremas en la postcosecha de cerezas

Una ola de calor se define por periodos prolongados de temperaturas altas, excediendo los valores climáticos normales. Según la Dirección Meteorológica de Chile, los veranos típicos bajo el Fenómeno de El Niño tienden a presentar temperaturas elevadas.

Las alzas de temperaturas que se esperan para esta temporada estival en la zona central de Chile son parte de las consecuencias ocasionadas por el cambio climático, que ya es una realidad, razón por la cual debemos estar preparados para enfrentarla y nuestra postcosecha de frutos también.

Lo primero que debemos tener en cuenta en la postcosecha de cerezas ante este adverso escenario climático es que tenemos que preocuparnos de controlar el metabolismo y  la deshidratación. Este objetivo se logra de manera efectiva a través del control de la temperatura ambiente, el control de humedad relativa ambiental, el control de la temperatura de pulpa y el control de los tiempos de los procesos.

Nuestra “Cadena de Humedad”, presenta una solución efectiva para los 6 puntos de deshidratación de la postcosecha de cerezas:

1.- Cosecha: En esta primera etapa de postcosecha recomendamos cosechar a las 6:00 am (a esta hora no hay deshidratación y la temperatura de pulpa no sube a tasas crecientes), utilizar una cobertura de malla Raschell del 95% doble sobre el bin a cosechar, el uso de esponjas húmedas sobre los totes es fundamental para detener la radiación solar, el tiempo de cosecha del bin no puede exceder los 30 minutos, y que el tiempo de traslado desde la cosecha al acopio no supere los 10 minutos.

2.- Acopio: La idea de este punto es construir un acopio humidificado de forma adecuada y con los materiales necesarios principalmente con malla Raschell 95% doble, y las puertas con lama. Nuestra finalidad con este punto es lograr que la humedad relativa en el interior del centro de acopio sea mayor a un 85%, con eso lograremos que la temperatura ambiente baje del orden de 10° C, y evitar que la temperatura de pulpa suba, en condiciones extremas de pulpas de más de 30° dentro de nuestros sistemas de humidificación hemos logrado disminuir hasta 20° de temperatura de pulpa en dos horas y media. Este punto es una muy buena medida de contingencia si es que al camión le surge un atraso o la planta está muy colapsada de fruta, esto nos permite mantener la fruta en buenas condiciones y esperar un tiempo prudente en el acopio sin deteriorarla.

Una de las características de lo que ocurre dentro del acopio es que la deshidratación disminuye en un 94%, al mantener temperaturas de pulpa del orden de los 20°, logramos que el metabolismo no se incremente ya que si tenemos frutas a más de 30° el metabolismo se multiplica por tres veces.

3.- Transporte a la Planta: Lo más recomendable para transportar la fruta es utilizar un camión termo porque controla la temperatura de pulpa, elimina el viento, y es una potente medida de contingencia ante una posible congestión en ruta o un taco frente a la Planta.

4.- Recepción en Planta: Por logística nosotros sabemos a qué horas llega el camión, pero no conocemos la hora de descarga, ni la hora del proceso del hidrocooler. Este tiempo de espera puede ser desde 20 minutos a 4 horas o más, lo ideal es que se genere el menor daño en la fruta respecto al metabolismo y la deshidratación. Aquello se logra de manera efectiva utilizando sistemas de humidificación en la recepción.

5.- Cámara de Materia Prima: En esta etapa si hay deshidratación y comienza a partir del tercer o cuarto día en adelante donde la deshidratación aumenta a tasas crecientes. Esto ocurre producto de que el agua del hidrocooler, se adhiere a la superficie de la cereza, protegiéndola de la deshidratación. Una vez evaporada esta agua empieza a deshidratar la fruta, por eso es necesario tener sistemas de humidificación en las cámaras de materia prima cuando no tenemos la certeza del tiempo que va a estar almacenada.

6.-  Transporte Marítimo: Mientras más disminuimos el tiempo, menos daño, por eso toma mayor relevancia los “Cherry Express” que pueden llegar a disminuir hasta en 10 días.

Todos estos consejos son muy prácticos y eficientes para utilizar en la actual cosecha de cereza que está en una situación compleja respecto al deterioro del fruto por la radiación solar.

Compartir

Noticias Relacionadas

La empresa multinacional nacida en Chile compartió sus soluciones tecnológicas con el sector cerecero, destacando...
El equipo de Tierraverde asistió a CherryTech 2025, el principal evento tecnológico del cerezo en...
La académica de la Universidad Católica habló de su participación en el foro 2 de...
Compartir

Otras noticias

La empresa multinacional nacida en Chile compartió sus soluciones tecnológicas con el sector cerecero, destacando...
El equipo de Tierraverde asistió a CherryTech 2025, el principal evento tecnológico del cerezo en...
La académica de la Universidad Católica habló de su participación en el foro 2 de...
La innovación volvió a decir presente en CherryTech 2025 con la participación destacada de Hectre,...
El evento se realizará el próximo jueves 10 de julio, en la Región de Coquimbo.
ANAGRA tuvo una destacada participación en CherryTech 2025, donde reafirmó su compromiso con una agricultura...