¿Estás preparado para la postcosecha?

¿Estás preparado para la postcosecha?

Te ayudamos a manejar el estrés térmico de tus cultivos.

Actualmente y a lo largo del país, el cultivo del cerezo se encuentra en una de las etapas más relevantes de la temporada; La post cosecha, donde son variados los procesos que ocurren, principalmente fisiológicos como lo son el desarrollo de raíces, inducción y diferenciación floral y también la acumulación de reservas, los que son claves para la producción y la calidad de la fruta de la próxima temporada, estos dependen principalmente de los manejos técnicos realizados que debiesen estar enfocados en mantener, prevenir y aumentar la tolerancia al estrés abiótico de los árboles.

Imagen 1: BAYFOLAN SUN® aplicación al 1%.

Las altas temperaturas, radiación solar y limitaciones de agua durante la post cosecha generan efectos negativos para el cultivo, entre ellos, el principal es el cierre estomático en las hojas, lo cual influye directamente en el intercambio gaseoso y en la disminución de la movilización de nutrientes o asimilados.

En esta temporada, Bayer incorpora dentro de su portafolio de la línea de nutrición vegetal, el producto BAYFOLAN SUN®, bloqueador solar con una formulación doble propósito que previene los daños por radiación y altas temperaturas en frutos, madera y follaje, el que adicionalmente contiene Calcio y Magnesio aportando estos dos nutrientes fundamentales en este periodo.

La formulación de BAYFOLAN SUN® es una mezcla líquida floable (suspensión concentrada) con un alto contenido de Calcio (CaO 33,5% p/p) y Magnesio (MgO 0,3% p/p), ambos en forma de óxidos, unidos a una selección de ácidos orgánicos biológicamente activos, conjugados con aditivos específicos para aumentar su persistencia sobre los tejidos. 

También es importante resaltar que BAYFOLAN SUN® genera una película protectora semi transparente, la cual es capaz de reflejar la luz del cultivo, pero no afecta la capacidad fotosintética de la planta y tampoco el paso natural de patógenos benéficos ya que no deja una lámina excesivamente blanca, como suele pasar con las caolinas o silicatos. Además, El Magnesio que es el componente central de la molécula de clorofila, que es indispensable para que la fotosíntesis sea eficiente. Por otro lado, el aporte de calcio refuerza la cutícula foliar y la piel de los frutos como por ejemplo en manzanos, lo que genera una disminución de la transpiración, de pérdida de agua y azúcares, teniendo un aumento en la fijación de CO2, logrando una condición más adecuada para resistir ante el ataque de patógenos o la manipulación de la fruta durante el proceso gracias a la mejoría en la firmeza.

La aplicación de BAYFOLAN SUN® genera un recubrimiento eficaz de protección contra la radiación,

Sin disminuir la tasa fotosintética, lo que asegura una corriente transpiratoria activa. 

BAYFOLAN SUN® tiene un efecto en la regulación de la apertura estomática, acá un breve detalle de cómo funciona:

Dentro de los efectos de la aplicación de BAYFOLAN SUN®, se pueden mencionar: 

1.- EFECTO PROTECTOR: BAYFOLAN SUN® a dosis menores que las aplicaciones con los protectores tradicionales, consigue una reducción mayor de temperatura, tanto en frutos como en hojas, sin necesidad de realizar un blanqueo excesivo que pueda afectar negativamente la tasa fotosintética del cultivo, por lo tanto, a su productividad.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

2.- EFECTO FISIOLÓGICO: Debido a la película protectora que BAYFOLAN SUN® genera sobre los tejidos: 

  • Reduce la transpiración y, por lo tanto, las pérdidas de agua (Seguel, 2020).
Gráfico

Descripción generada automáticamente
  • Reduce la conductancia estomática, debido a una producción controlada de ácido abscísico (ABA), lo que justificaría lo dicho anteriormente. Este parámetro ecofisiológico tiene una alta correlación con la temperatura foliar (Pino, 2019), lo que explicaría la reducción de temperatura sin la necesidad de blanquear excesivamente. Una planta bajo condiciones ideales hídricas, células turgentes y bajos niveles de estrés, posee una conductancia estomática más controlada y eficiente, es por ello, que este punto es un indicador de la intensidad de estrés.

DOSIFICACIÓN Y FRECUENCIA DE TRATAMIENTOS:

De forma general y según la estrategia elegida, la dosis puede variar en función del cultivo, estado fenológico, condiciones climatológicas, nivel de blanqueamiento que nos interese, etc., pero la concentración a utilizar es de 1 Kg/hL. 

En cuanto a la frecuencia de aplicación, también dependerá de las condiciones particulares mencionadas anteriormente, aunque de forma general, se recomienda realizar repeticiones entre 15 y 30 días dependiendo del cultivo o frutal.

No obstante, nuestro departamento técnico está disponible para estudiar cada caso en particular y realizar la mejor recomendación posible en cada uno de ellos.

Bibliografía. 

  • Asada, K. (1999). The water-water cycle in chloroplasts: scavenging of active oxygens and dissipation of excess photons. Annual review of plant biology50(1), 601-639.
  • Biggs, A. R., El-Kholi, M. M., El-Neshawy, S., & Nickerson, R. (1997). Effects of calcium salts on growth, polygalacturonase activity, and infection of peach fruit by Monilinia fructicola. Plant disease81(4), 399-403.
  • Gindaba, J., & Wand, S. J. (2005). Comparative effects of evaporative cooling, kaolin particle film, and shade net on sunburn and fruit quality in apples. HortScience40(3), 592-596.
  • Pino, E., Montalván, I., Vera, A., & Ramos, L. (2019). La conductancia estomática y su relación con la temperatura foliar y humedad del suelo en el cultivo del olivo (Olea europaea L.), en periodo de maduración de frutos, en zonas áridas. La Yarada, Tacna, Perú. Idesia (Arica)37(4), 55-64.
  • Santos, D. P., da Rocha Sobrinho, M., de Fatima de Castro Oliveira, M., Costa, N. B., Ferraz, T. M., de Oliveira Reis, F., … & de Assis Figueiredo, F. A. M. M. (2021). Effect of applying a calcined kaolin-based particle film on the photosynthetic capacity and growth of young eucalyptus plants. Journal of Forestry Research32(6), 2473-2484.
  • Seguel, O., Hardy, Ch., Alfaro,F.,  Pastenes,  C.  (eds.).  2020.  Estrategias de  gestión  del  riego  para  aumentar  la productividad y la sustentabilidad de los sistemas frutícolas. Experiencias frente al proceso de aridización. Universidad de Chile-FIA. Santiago, Chile. 87 p.
  • Winkler, A., & Knoche, M. (2019). Calcium and the physiology of sweet cherries: A review. Scientia horticulturae245, 107-115.
Compartir

Noticias Relacionadas

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Compartir

Otras noticias

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Revisa acá un nuevo informe en video.
En la zona central de Chile.
Para maximizar tu rendimiento en la próxima temporada, ¡protege tu huerto hoy con Laudento! Laudento...