¡Atención a la postcosecha de la fruta!

¡Atención a la postcosecha de la fruta!

Por Francisca Barros - Militza Ivelic - Jessica Rodríguez.

«En una temporada tan compleja, donde el clima nos ha jugado  en contra en tantos aspectos, es necesario estar atentos a no  descuidar procedimientos de Postcosecha” 

¿Qué vemos esta temporada? Producto de las lluvias previó a la cosecha, observamos alta incidencia  de partidura tipo medias lunas y, particularmente en Santina, se han visto partiduras estilares. El  segundo problema observado ha sido la incidencia de pudriciones. 

En este escenario ¿qué podemos hacer en una central de embalaje? 

Figura 1. Desarrollo de partiduras moderadas y severas en variedad
Santina.

Primero, frente a la pregunta si realizar o no tratamiento de hidroenfriado, debe quedar en claro que  siempre se debe realizar esta operación, aunque se reduzcan los tiempos de exposición a 1 minuto o 30  segundos; por ahora se ha podido realizar esta reducción de tiempos, donde la temperatura baja pocos  grados, ya que los días han estado frescos no recibiendo fruta con más de 20°C y porque se está  procesando la fruta prácticamente de inmediato o al día siguiente. En la medida que aumenten las  temperaturas o se acopie fruta por más de 48 horas se deberá alargar o normalizar los tiempos de  mojamiento, ya que será necesario enfriar correctamente la fruta por sobre el comportamiento de la  fruta a desarrollo de partiduras. 

Lo segundo es ¿cómo trabajar estos lotes con partiduras? 

Se debe trabajar en conjunto los selectores de defectos con el apoyo de personal en las salidas a caja  embalada, ya que se debe sacar todo el daño asociado a partiduras en rangos de severo y moderado  (figura 1). Además se deben controlar los retornos y la fruta que permanece flotando en los estanques  de vaciado, ya que podrían tener una sobre exposición al agua y afectar así su condición. 

Figuras 2a y 2b. Daños por pudriciones, desarrollo de pudrición parda.

En cuanto al desarrollo de pudriciones (figuras 2ª y 2b) inevitablemente ingresarán al sistema, por lo  que debemos procurar que no causen contaminación cruzada, debido a lo cual es sumamente  importante trabajar los sanitizantes a concentraciones altas en estanques de hidroenfriado y vaciado,  pero lo más importante es hacer cambios de agua diarios acompañado de buenas limpiezas (figura 3).  

Figura 3. Control de sanitización en el estanque de vaciado.

En una línea de proceso quedan aún 2 estanques adicionales; el que abastece a los cuerpos de sierras  donde debemos procurar nunca falte sanitizante, por lo que se sugiere una concentración por lo menos  un 20% mayor al mínimo de control del producto usado, sumado a idealmente cambios de aguas  diariamente o cómo máximo día por medio. 

Y, finalmente, el estanques de fungicida, donde para una temporada tan compleja en pudriciones se  recomienda trabajar con 2 moléculas para abarcar más espectro de patógenos a controlar (fludioxonil  y tebuconazole) en dosis que siempre permitan quedar en 1 ppm para cada ingrediente activo. En la mayoría de las líneas, estos estanques son de grandes volúmenes de agua, lo que no permite  realizar cambios diarios de solución, pero éste debe realizarse cada 7 o máximo 10 días; además, para  asegurar la inocuidad frente a hongos fitopatógenos, debe trabajarse a ppm mínimas de control del  sanitizante usado y esta dosis debe ser monitoreada con cultivos de patógenos para definir si es  necesario ajustar dosis o disminuir tiempos de recambio.

Otras dos tecnologías que nos ayudan a minimizar la incidencia de pudriciones en Postcosecha son: manejar correctamente las bolsas  de atmósfera modificada (MAP) así como las técnicas de   enfriamiento y mantención. 

En el caso de las bolsas MAP utilizadas en el embalaje de cerezas,  se debe asegurar que estas quede bien selladas para que así se  modifique la composición gaseosa bajando el O2 y aumentando  

Figura 4. Registro de temperaturas en producto terminado previo al 
despacho dentro del rango óptimo.

CO2. 

En cuanto al frío se debe, luego de embalada la fruta, bajar lo antes posible la temperatura de pulpa a 0°C, tratando de no sobrepasar las 12 horas de ingreso a prefrío y tener la seguridad que las temperaturas de las pulpas de la fruta tanto de las caras internas como externas del pallet esté bajo 0,5 °C (figura 4). 

Procurando los cuidados en los manejos y embalaje de la fruta podremos llegar con una buena condición de la fruta embalada en nuestros despachos marítimos.

Compartir

Noticias Relacionadas

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Compartir

Otras noticias

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.