El pasado 14, 15 y 16 de diciembre se llevó a cabo una nueva versión del Congreso organizado por la SOCHIFIT en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso. La instancia reunió a académicos, estudiantes y empresas del rubro agrícola.
Si bien las temáticas abordadas fueron diversas y estuvieron relacionadas con variadas especies frutales, la cereza tuvo un rol protagónico durante la segunda jornada del evento. «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo», «Control biológico de Trichoderma atroviride (cepa TAMTA05 y TAMTA06) y Bacillus subtilis (cepa BAMTP4) sobre Cytospora leucostoma y Calosphaeria pulchella en cerezos (Prunus avium L.) cv. Lapins» fueron algunas de las exposiciones que se realizaron durante el jueves 15 de diciembre.
«A las personas les gustó bastante el programa, los trabajos estuvieron muy interesantes, las conferencias también. Durante la segunda jornada tuvimos un bloque grande de control biológico en distintas especies y varios trabajos de cerezos y una conferencia sobre Prunus necrotic ringspot virus que la dio Nicolás Fiore de la Universidad de Chile con Marcos Muñoz del Servicio Agrícola Ganadero», detalló Miryam Valenzuela, Ingeniero Agrónomo, Fitopatóloga y Presidenta del Comité organizador del Congreso.
Uno de los bloques fue moderado por el Cofundador y Gerente General de Diagnofruit Héctor García; en él presentaron el «Estudio de sensibilidad de Calosphaeria pulchella y Cytospora leucostoma asales de cobre y fungicidas registrados para cerezo en Chile» y «Susceptibilidad de las principales variedades de cerezo (Prunus avium L.) a Cytospora leucostoma y Calosphaeria pulchella en Chile». A ellos se sumó la estudiante Liszoe Galdos, quien presentó sobre «Identificación y caracterización de Alternaria spp. asociados a frutos de cerezas con pudrición negra en la Región del Maule, Chile.
«Este tipo de instancias tiene máxima relevancia, puesto que es investigación local genera, finalmente, que podamos tener información adaptada al modelo de producción chilena que no tiene mucha comparación con lo que hacen en Estados Unidos o Europa; nosotros necesitamos otro tipo de frutas, tenemos otro tipo de enfermedades, hoy estamos llegando a techos productivos que hace varios años no nos imaginábamos y eso nos pone un desafío bastante grande en esto y la verdad es que hacer cosas en Chile y generar información local, como mencionaba, es súper relevante para poder tener huertos de cerezos sustentables», explicó Héctor García.
También se abordaron temáticas acerca de Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV), entre otros temas en relación a la producción de cerezas.
«Me parece bastante bueno toda la parte académica y de investigación; nosotros tenemos dos trabajos que se presentaron y que se refieren a un problema que está ocurriendo con el cerezo de declinación de la planta adulta por hongos de la madera, son dos hongos, uno que se conocía de antes y otro que justamente lo descubrimos nosotros que es la calofaeria y lógicamente que ha ahí ha habido una confusión; siempre ha sido un problema grave para el cerezo el cáncer bacterial y los productores y asesores siempre han estado muy preocupados de proteger al huerto del cáncer bacterial, pero se han descuidado, por desconocimiento, de estos problemas causados por hongos», detalló Jaime Auger, Profesor Titular Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
La instancia contó además con exposiciones de pósters y empresas, entre ellas Bio Nativa, UPL, Syngenta, Basf, Gowan, Anasac y Corteva.