El mes de febrero comenzó con temperaturas extremadamente calientes en gran parte del país, con valores máximos reportados de hasta 43°C en algunas comunas del Maule y el Bío-Bío. Esto debido a un potente y profundo anticiclón estratégicamente ubicado, el que probablemente se mantenga y se reactive durante toda la próxima semana.
En Argentina, las temperaturas altas durante el verano son una condición frecuente, generalmente superando los 40°, debido a la advección cálida continental impulsada por el flujo anticiclónico. ¿Pero qué está pasando en Chile? En Chile las temperaturas elevadas también están relacionadas con el mismo anticiclón, pero su posición inusual resulta en un aumento significativo de la temperatura en la zona central, ya que el anticiclón por su posición, provoca viento continental, además de viento proveniente de la cordillera y cordillera de la costa, que al descender de las montañas este sufre una compresión y se calienta, llegando este aire cálido a gran parte de la región central. En promedio, se estima que el viento puede aumentar 6,5°C por cada 1000 metros de descenso de una montaña.
Este aire cálido llega a gran parte de la región central y en ocasiones, cuando el viento es forzado a avanzar de este a oeste, llega hasta las costas y también eleva las temperaturas.
¿Seguirán las altas temperaturas?
Hubo una ligera disminución en las temperaturas máximas este fin de semana, con valores previstos entre 31° y 33°. Sin embargo, a partir del lunes, la atmósfera se configuró de nuevo para presentar una prolongada ola de calor que podría durar toda la semana, con temperaturas máximas de 36° a 39° en la región desde el Bío-Bío hasta la Región Metropolitana. Por lo que el calor no dará tregua.
En el mapa podemos observar la estimación de temperaturas máximas, previstas por el modelo GFS para el 7 de febrero, siendo una condición que podría extenderse hasta el 11 de febrero.
¿Terminará el calor extremo?
Una masa de aire frío podría ingresar a partir del 12 de febrero, la cual pondría fin momentáneamente a las altas temperaturas, ajustándose a valores máximos en el umbral de los 30°C. Esta condición podría prevalecer hasta antes del 18 de febrero, ya que se observa el ingreso de otro anticiclón nuevamente, el cual elevaría de forma considerable las temperaturas, por lo que podríamos enfrentarnos a una nueva onda de calor similar a la sucedida a principios de febrero.
¿Qué dicen los modelos meteorológicos de muy largo plazo?
Según los análisis de las corridas más recientes de modelos probabilísticos, muestran que febrero será un mes con temperaturas en promedio 3° a 4° C por encima de lo normal, por lo que esto es sugestivo a más eventos de onda de calor. Marzo no se queda atrás, las previsiones también nos muestran alto riesgo de que las ondas de calor sigan presentándose la primera semana del mes.
El anterior pronóstico general, fue realizado por la empresa GlobalMet, quienes cuentan con la mejor herramienta para el agricultor, entregando a sus clientes un servicio de meteorólogo personal, que conoce su campo y le entrega pronósticos hasta con 30 días de anticipación.
Mediante la App a la que se entrega acceso junto con el servicio, se pueden consultar variables como por ejemplo temperatura, humedad, nubosidad, lluvia, viento, radiación, sensación térmica, punto de rocío, evapotranspiración, entre otras, acompañado de gráficos por día y hora y si necesita de una explicación sobre alguna de las variantes o información sobre un evento específico también contará con un grupo de whatsapp donde el meteorólogo asignado para su campo le responderá todas sus inquietudes.
La labor de GlobalMet es brindarle a los productores información certera de las variables que se estarán presentando en su punto en específico para que de esta manera puedan tener una mejor planeación y toma de decisiones en campo, como por ejemplo en tiempo de heladas puede brindar información de que día va helar y cuánto tiempo durará, así podrá utilizar mejor su sistema de control de heladas y aplicación de productos de estrés climático; todo esto se verá reflejado directamente en el bolsillo del productor.
Las heladas pueden destruir toda la producción, generando grandes pérdidas que podrían evitarse contando con herramientas adecuadas como la que ofrece GlobalMet, por lo que podrá prepararse a tiempo para evitar cualquier daño o perdida en sus cultivos.
Para más información sobre este servicio ingresa a www.globalmet.mx o en www.vadpagro.cl o ingresa al mini sitio de Vadpagro en Smartcherry.