LO MÁS VISITADO DEL 2020

¿Por qué mueren nuestras plantas de cerezos?

Héctor García O., Fundador y Gerente Gral. Laboratorios Diagnofruit Ltda. hgarcia@diagnofruit.cl

Una planta mal desarrollada en vivero, mala preparación de suelo, errores en manejos con herbicidas, estrés ambiental (ej. períodos de altas temperaturas habituales en Chile hoy por hoy sumado a poca disponibilidad de agua), etc., se cuentan como los principales problemas que atentan contra la longevidad y por ende sustentabilidad de las plantaciones. Todos factores que terminan provocando lo que denominamos estrés ABIÓTICO y pueden terminar con ellas.

Siendo Chile uno de los principales productores y exportadores de cerezo en el mundo y que constantemente está avanzando en más plantaciones a lo largo del país, aún existen deficiencias en el proceso que hacen que muchas plantas de cerezo mueran.

Si existe estrés ABIOTICO, en contraposición, existe el denominado estrés BIÓTICO, que encierra todos aquellos cuyo origen es algún tipo de interacción con otros organismos vivos, fundamentalmente microorganismos que también pueden ser la causa de la muerte de las plantas.

Definitivamente una planta bajo estrés ABIÓTICO es más susceptible a un estrés BIÓTICO. En conexión directa a esta premisa, la búsqueda de precocidad en la producción, altos rendimientos y calidad de fruta nos invita a aumentar la densidad de plantas, uso de tecnologías de conducción, potentes planes de fertilización y plantaciones fuera de “hábitat” histórico; todos estos factores, pueden resultar en la aparición de nuevos problemas fitopatológicos u otros antiguos que vuelven porque presionamos el sistema productivo sin suficiente información local.

Alta demanda por plantas, permite la venta de material vegetal de baja calidad, poca trazabilidad que resulta en plantas contaminadas. Al mismo tiempo, por efectos de la globalización el mundo se está viviendo la bajo la emergencia sanitaria más grande de los últimos 100 años, este factor aumenta el riesgo de contaminaciones en humanos y porque no plantas, a las que hasta hace unas décadas difícilmente podíamos estar expuestos.

En conclusión, todo lo descrito hace de vital importancia definir a ciencia cierta que patógenos están afectando las plantas, bajo las nuevas condiciones productivas en las distintas zonas que hoy se planta cerezos.

El Proyecto

Para responder a dicha problemática, afinar y extender los conocimientos que ya poseemos, hemos generado un proyecto de investigación financiado por exportadoras y empresas agroquímicas, que partió para profundizar en el conocimiento de Pseudomonas syringae y en especial el patovar morsprunorum (Psm), recientemente descubierto en la zona sur de Chile, afectando cerezos.

El proyecto ha evolucionado y más allá de los efectos del estrés abiótico, hoy nos planteamos responder la pregunta: ¿Por qué mueren nuestras plantas de cerezos?

Con la reciente venia del SAG, Diagnofruit está autorizado para realizar cierto tipo de ensayos sobre Psm (Res. Exenta n°1805_2020), en efecto, ya se ha comenzado a trabajar en la secuenciación completa del genoma de este patógeno, con el fin de conocer la carga genética inicial (cepas fundadoras) y así en el futuro detectar procesos adaptativos, comunicación con otras Pseudomonas locales, bases génicas de resistencia a Cobre y Antibiótiocos, entre otros aspectos claves.

Probablemente Pseudomonas, en particular P. syringae pv. syringae(Pss), hasta donde sabemos, es el patógeno de mayor importancia en Chile en huertos de cerezos, produciendo síntomas de menor impacto como manchas foliares necróticas hasta el denominado cáncer bacterial, caracterizado por cancros en el tronco y ramas que pueden terminar con la muerte de la planta.

Sin embargo, como es de suponer, Pss y Psm no son los únicos némesis de nuestras plantas, y existe otro tipo de Cáncer que hemos visto con preocupación su prevalencia en ciertos huertos y desconocemos si este podría ser un problema mayor en huertos ubicados en la zona sur; este tipo de cancros es causado por hongos del género Cytospora, grupo que también será estudiado en nuestro proyecto.

Algunos detalles del Cancro causado por Cytospora.

El género Cytospora se describió por primera vez en 1818, y en primera instancia se definían como hongos endófitos, degradadores de madera muerta, sin carácter de patógeno. Más tarde ya se caracterizaron como causantes de enfermedad, la cual se denominó de forma genérica Cytospora pero también es conocida como Cáncer Perenne, Valsa o Leucospora; y se han descrito más de 85 plantas leñosas frutales como huésped de este tipo de patógenos, incluyendo cerezos, y muy especialmente durazneros. Al mismo tiempo varias especies patógenas del género Cytospora se han descrito en Álamos y Eucalyptus, los que podrían ser un reservorio de inóculo, que muchas veces están dentro de nuestros huertos (atención con este primer dato).

En Washington-USA los reportes comenzaron a hacerse importantes desde fines de los 80’s, y se describía como una enfermedad asociada con ramillas, troncos heridos en invierno (heladas) o heridos mecánicamente (ciertas conducciones podrían susceptibilizar la planta, segundo dato a guardar).

De esta forma, el hongo coloniza tejido lesionado y finalmente comienza a crecer en tejido sano adyacente. Los síntomas más comunes son muerte regresiva (Foto 1), cancros en la corteza, gomosis y cambios de color de la madera (Foto 2).


Foto 1. Muerte Regresiva en arboles de cerezo. Región del Maule. Foto Carlos Tapia.

Los CANCROS son oscuros y hendidos; pueden crecer a un punto donde rodean las ramas y los troncos principales, dando como resultado la muerte de la rama o definitivamente el árbol.

Diminutas estructuras productoras de esporas del tamaño de una cabeza de alfiler llamadas picnidios pueden formarse en el tejido enfermo (Fotos 2 y 3) y generalmente cuando aparecen la rama está condenada a morir en las siguientes 4 a 6 semanas.

Foto 2. Pudrición en madera y Corteza con Punteaduras que indica cuerpos fructíferos asexuales subyacentes en un tronco de cerezo afectada. Región del Maule. Foto Carlos Tapia.

En condiciones húmedas, los picnidios pueden exudar millones de esporas en pequeños zarcillos rojizos a anaranjados (Foto 3). Salpicaduras de lluvia o agua de riego pueden dispersar esporas a otros sitios de heridas y generando ciclos de infección del patógeno.

Foto 3. Corteza con Punteaduras que indica cuerpos fructíferos asexuales subyacentes en una rama y tronco de cerezo afectado por Cytospora. Región del Maule. Foto Carlos Tapia.

Un reciente estudio filogenético realizado en cerezos, almendros, damascos, pistachos, granados y álamos en California (2018) sobre 150 aislamientos, reveló 15 especies de Cytospora asociadas con cancros y muerte regresiva en dichas especies. De éstas, 10 fueron por primera vez descrita, lo que implica un desafío futuro de investigación sobre la etiología de la enfermedad.

La literatura en Chile es escasa con respecto a Cytospora y cerezos, se menciona a Cytospora leucostoma como agente causal, pero probablemente no sea la única especie involucrada de acuerdo a lo descrito a nivel mundial. Una característica que no solo aparece en la literatura nacional es el hecho, que al parecer Cytospora y Pseudomonas, no compartirían el mismo árbol en un mismo momento, tendrían distintos períodos de colonización. Si a este último antecedente sumamos que el Cobre no controla de forma eficiente a Cytospora, un huerto mal diagnosticado en función de la presencia de cancros, el manejo no tendrá efectos sobre el hongo y la enfermedad puede avanzar, contaminando plantas vecinas muy fácilmente.

Volviendo al proyecto y Cytospora, el objetivo será realizar un catastro en los huertos de las exportadoras socias, generando un cepario caracterizado a nivel genético para determinar las especies presentes en Chile y finalizaremos con pruebas in-vitro para determinar el nivel de control de diversos fungicidas. Si bien existen experiencias con uso de ingredientes activos como Mancozeb, Benomil y Captan, en conjunto a las aplicaciones normales de los programas, es necesario continuar estudiando detrás de alguna solución complementaria que permita prevenir este tipo de enfermedades, en zonas donde se generan condiciones favorables para el hongo o variedades  susceptibles.

Otras Enfermedades, Empresas Asociadas y Equipo de Investigación

Otros patógenos serán cubiertos por la investigación; Verticilosis ha sido un problema recurrente en muestras llegadas a nuestro laboratorio y Virus que a medida que las plantaciones crecen en edad, hemos apreciado sus efectos sobre la productividad.

Para terminar, agradecemos al SAG por su apoyo técnico al desarrollo del proyecto, a las empresas comprometidas, entre las que se cuentan importantes exportadoras como Agricom, Frusan, Frutitta, Mace, Prize, Subsole y Ranco Cherries, y las agroquímicas Agroconnexion, Anasac, Bayer, BASF, Bionativa y Syngenta que sin su aporte sería imposible realizar esta investigación. Al mismo tiempo, el equipo de Laboratorios Diagnofruit contará con el apoyo de técnico de reconocidos asesores, Jessica Rodriguez, Carlos Tapia y Dr. Alan Zamorano expertos en postcosecha, producción y virología, respectivamente.

La invitación aún está abierta a participar, y pronto estaremos dando noticias de interesantes avances para la industria productora de cerezas nacional.

Compartir

Noticias Relacionadas

¡Revisa las imágenes!
El pasado 5 de diciembre, la Universidad de Talca fue el epicentro de la séptima...
Revisa el artículo técnico desarrollado por el equipo de Avium.
Compartir

Otras noticias

¡Revisa las imágenes!
El pasado 5 de diciembre, la Universidad de Talca fue el epicentro de la séptima...
Revisa el artículo técnico desarrollado por el equipo de Avium.
Las condiciones ambientales actuales han propiciado un aumento significativo de la presencia de Drosophila suzukii...
Representantes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Maule, dieron el vamos a dos...
Un ensayo durante la temporada 2021-2022 dejó resultados prometedores en un huerto comercial de cerezos...