Por: Carlos Tapia T.
Nos encontramos en la fecha precisa para tomar una decisión estratégica sobre la utilización de rompedores de dormancia. Decidir su utilización o no y bajo qué objetivo lo haremos debe realizarse con una evaluación previa de cada temporada, y así conjugar los diferentes factores que intervienen en el óptimo potencial productivo de un huerto, como lo son los indicadores agroclimáticos, logísticos-operacionales y comerciales que determinan los objetivos propios que busca cada productor. La decisión siempre irá de la mano con la visión que posea el productor y qué espera conseguir.
Los rompedores de dormancia utilizados de manera adecuada, en el sentido de que su aplicación debe ir de la mano con estrictos requisitos establecidos, podrán permitir un adelantamiento y/o uniformidad de la cosecha y floración, lo que sumado con la temporada, eventualmente se podría traducir en una mejor rentabilidad del huerto, pero ¿cómo determinar si esta estrategia será efectiva, qué tipo de rompedor de dormancia deberé utilizar, cómo saber si mi huerto está en condiciones apropiadas para llevar a cabo esta intervención del estado fenológico del cerezo, qué riesgos trae consigo?
Muchas son las interrogantes que pueden aflorar frente a los rompedores de dormancia y la decisión comercial de su utilización. Sin embargo, hay varios aspectos que se deben tener en consideración. Por un lado, la decisión de adelantar estados fenológicos, como floración, cuaje, y cosecha, principalmente para variedades tempranas y en zonas tempranas para adelantar o parcializar parte de la superficie de un huerto, en el caso de que exista una gran extensión de superficie, y también para adelantar o sincronizar variedades que necesitan ser polinizadas con otra variedad, o “simplemente” en base a una decisión comercial dependiente del año en curso como una visión personal de cada productor y su estrategia.
Otro aspecto importante para considerar es que Chile siempre ha estado más familiarizado con el uso de cianamida hidrogenada. Es el producto que tiene como característica principal el adelantar estados fenológicos y cosecha, sin embargo, hace ya un poco más de una década han aparecido otros rompedores de dormancia (RD) alternativos que no necesariamente se caracterizan por adelantar estados fenológicos iniciales.
Estos RD alternativos tienen la capacidad de lograr una homogenización o sincronía en los estados fenológicos iniciales, incluso teniendo un gran poder de acción sobre las yemas vegetativas generando floraciones bastantes más acompañadas de hojas.
Es necesario además tener en cuenta que aplicaciones de RD pueden generar mayores riesgos de daños de heladas primaverales en los primordios florales y en el caso del dardo puede provocar la muerte de la yema vegetativa lo que iría en desmedro de la renovación de este órgano reproductivo.
Hoy día con harta información al respecto podemos concluir que la cianamida hidrogenada por si sola genera gran acción sobre el levantamiento de los estados fenológicos y los RD alternativos, tienen gran participación en la sincronía, más que en el adelanto. Pero la decisión final de su utilización debe ir acompañada de una estrategia clara que verdaderamente beneficie la producción y no ponerla en riesgo. Muchas veces se cree erróneamente que su directa aplicación será efectiva y permitirá mayores ganancias en la temporada, sin embargo, son múltiples los factores que influyen y determinan el éxito o fracaso de la producción de un huerto. Es fundamental tomar esta decisión con la mayor información posible y establecer una estrategia coherente. Sin embargo, la duda siempre quedará de nuestro lado con una decisión que fue tomada temprano y con una respuesta que la veremos recién en 3 o 4 meses más y que esperamos sea la certera.