Clima: Lo que fue y lo que viene para el mes de julio

Clima: Lo que fue y lo que viene para el mes de julio

Por: Patricio González Colville - M.Sc. (Universidad de Chile); Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.

El presente informe Agroclimatológico tiene dos objetivos: 

1.- Analizar el comportamiento climático de Curicó en junio de 2023. 

2.- Proyectar escenarios agroclimáticos julio 2023. 

Río atmosférico

Durante los días 21 al 26 de junio la región del Maule fue afectada por un sistema frontal unido a  un río atmosférico. Este último es una larga banda de nubes que contiene vapor de agua y  humedad que extrae desde el ecuador y la inyecta en el sistema frontal, haciéndolo más activo y  propiciando lluvias intensas en cortos períodos de tiempo. Asociado con lo anterior, por ser de  origen tropical, el río atmosférico también posee características cálidas; esto ocasionó que la  isoterma 0° C se ubicara, en la cordillera de los Andes a los 3.000 metros de altura. Desde ese  nivel hacia abajo la lluvia fue líquida, lo cual generó las crecidas de ríos como el Mataquito y Maule  (entre otros) con el desastre de inundaciones de pueblos y hectáreas de cultivos, entre ellas de  cerezas, en áreas como Licantén. Este evento extremo es producto del cambio climático; su  intensidad y recurrencia, durante este invierno, es algo que se debe monitorear. Los excesos de  lluvias, en corto plazo, generan más daños que beneficios a la agricultura. 

El gráfico indica que los impactos mayores de lluvias fueron en la costa (Constitución, Chanco y  Pelluhue). En el secano interior (Curepto, Hualañé, Empedrado y Cauquenes) y en la provincia de  Linares. En la cordillera se midieron 601,5 milímetros. Esto explica la abrupta crecida de los ríos,  cuyas cabeceras nacen en la cordillera como también grafica las diferencias en cantidades de lluvias con el valle central.  

Proyecciones agroclimáticas julio 2023

Los modelos probabilísticos, tanto estadísticos como dinámicos, estiman que en julio el ciclo de  lluvias tendría las siguientes características: 

1.- Lluvias de un día o dos, seguidas de cielos nublados a despejados, con ambientes húmedos y fríos.  No se descarta la ocurrencia de heladas en zonas rurales. 

2.- Luego de las precipitaciones del viernes 7 por la noche y sábado 8 de julio, el tiempo en el  Maule y, específicamente en Curicó, probablemente se mantenga solo con nubosidad parcial y frío  (heladas algunos días) hasta el lunes 17. Este período favorecerá la acumulación de Horas Frío, que  a la fecha suman 391 HF (base 7°), en el período comprendido entre el 1 de mayo al 3 de julio. 

3.- Los déficits de lluvias en Curicó alcanzan al 40% y el Talca al 48%. Por su parte en lo que respecta  a nieve, al 3 de julio los déficits son del -83% en la región Metropolitana; -89% en la región del  Maule y del -86% en la región de Ñuble. 

Resumen 

Es recomendable el cuidado del recurso hídrico. Las condiciones de cambio climático y los modelos  probabilísticos estiman que los déficits de lluvias podrían mantenerse durante julio. Recordemos  que Curicó en los meses de enero, febrero y marzo terminó con un déficit del 100%. Abril con  superávit del 8%; mayo con déficit del 66.1% y junio con déficit del 36.7%. Finalmente, al 3 de  julio, se han acumulado 0,2 milímetros.

Compartir

Noticias Relacionadas

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Compartir

Otras noticias

A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Revisa acá un nuevo informe en video.
En la zona central de Chile.
Te ayudamos a manejar el estrés térmico de tus cultivos.