Ácaros
- Pertenece a la SubClase taxonómica ACARI (antes Orden Acarina); subcategoría de los Arácnidos. Su cuerpo se divide en 2 secciones en la adultez (prosoma y opistosoma), cuenta con 8 patas (excepcionalmente 4 ó 6) y un exoesqueleto de quitina.
- Los ácaros (típicos) adultos poseen: piezas bucales chupadoras (quelíceros estiliformes), abdomen complejo (idiosoma) y patas de 7 segmentos, con tarsos sofisticados (complejo de garras).
- Los ácaros de importancia agrícola miden de 0,1mm a 1,0mm y son evidentemente fitófagos, salvo una conocida familia de depredadores. Se han clasificado unas 50 mil especies de ácaros y de éstas, no más de 10 especies se presentan frecuentemente en la agricultura chilena (González, 1961, 1981, 1987).
Ácaros en Cerezos.
Generalidades:
La presencia de diversos ácaros en el cultivo del cerezo, se ha ido acrecentando en las ultimas dos temporadas debido a diversas condiciones. Dentro de estas, destaca el aumento de temperaturas, lo que sin lugar a duda se ha trasformado en una gran problemática en la etapa de poscosecha del cultivo.
Daño:
El daño principal producto del ataque de arañitas (independiente de la especie), esta dado por la alimentación, donde se genera un rompimiento del tejido celular de las hojas infectadas, vaciándose el contenido celular, lo que termina exponiendo el área dañada a radiación, aumenta la transpiración que trae como consecuencia una deshidratación acelerada. El daño es acumulativo, comienza a percibirse en las hojas un bronceado irreversible (fig. 1), disminuye la fotosíntesis, y en algunos casos, ataques severos en algunos casos pueden acelerar el proceso de la caída de hojas (fig. 2).
Figura 1
Figura 2
Especies de importancia para el cultivo.
Tetranichus urticae
La araña bimaculada, es uno de sus nombres comunes, suelen encontrar en ambientes secos, generalmente vive agrupada en colonias en el envés de las hojas. Las ninfas y adultos, producen seda en abundancia, a modo de protegerse de exposición a depredadores y de controles químicos. Sus estados de desarrollo son; huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto (Fig. 3) Dentro de los últimos monitoreos, se han logrado identificar la misma especie, en distintas coloraciones; naranjo a rojizo, amarillo claro o verde claro al verde oscuro (Fig. 4).
Su ciclo puede completarse en menos de 9 días con condiciones óptimas de desarrollo (alta temperatura y baja humedad). Tal como se ve en la figura 4 y 5, en condiciones de escasez de alimento o cuando la planta está fuertemente plagada, el extremo de la hoja o brote, pueden poblarse diferentes estructuras del árbol, agrupando a todos los individuos y después por corrientes de aire, o por gravedad son transportados a otra planta.
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Imágenes de Tetranichus urticae en cerezos.
Especies de importancia para el cultivo.
Panonichus ulmi
La araña roja, suele reconocerse fácilmente por su distintivo color rojo intenso , su forma esférica y sus pelos alargados que pueden identificarse al observarlas con lupa (Fig.6 y 7). Es un plaga polífaga, esta presente en muchos frutales como; Cerezos, manzanos, ciruelos, vides, entre otros. A diferencia de Tetranichus, esta especie no genera ceda, por lo que su control puede ser un poco mas fácil que aquellas que si lo hacen (debido al contacto directo con el pulverizado).
Su ciclo puede completarse en menos de dos semanas, González (1981, 1984) indica que para la zona central de Chile P. Ulmi, puede desarrollar hasta 7 generaciones al año con condiciones óptimas de desarrollo (alta temperatura y baja humedad).
A diferencia de la especie anterior, P. ulmi, pasa el invierno en forma de huevo en la estructura del árbol, comenzando a presenciarlos desde Marzo, hasta Mayo (Único estado presente de esta especie). González (1981; 1984; 1987). (Fig. 8)
Fig.6
Fig.7
Fig.8