Por: Héctor García O., Co-Fundador y Gerente Gral. Laboratorios Diagnofruit Ltda, Miembro SOCHIFIT y AMICH. hgarcia@diagnofruit.cl
La temporada 2020-21 sin duda ha sido compleja, el solo hecho de la
omnipresencia del COVID asociado a la muy lamentable pérdida de muchas vidas humanas, hacen de la presente campaña un periodo que quedará grabado en nuestros recuerdos. Sumado a esto, estamos aún parados en una temporada donde la frase “Record Productivo” tiende a ser pequeña para todo el volumen que ha pasado por nuestras líneas de embalaje, en invierno los más arriesgados hablaban de aumentos cercanos al 15% lo que terminó en +36% ya en noviembre.
Alta producción es equivalente a alta demanda de mano de obra, desde raleos a cosecha, lo que no ha sido fácil de sobrellevar, un dolor de los últimos años que se ha profundizado por la actual pandemia; el resultado fue cosechas deficientes en muchos casos (pitting, machucones, entre otros defectos) y además pudimos observar colapsos en algunas centrales de embalajes debido al alto flujo de diciembre, mes que además cuenta con varios feriados. Sin embargo, el nivel de nuestros técnicos y trabajadores en esta etapa de la cadena productiva es realmente alto, lo que permite salir airosos en la mayor parte de los casos, con un producto de calidad.
Si la logística ha sido un punto crítico, la fruta no ofreció la mejor calidad al
momento de la cosecha, firmezas levemente menores que años anteriores y notamos cierta susceptibilidad a eventos de pitting, que en conversaciones con diversos técnicos suelen concordar. Es probable que la conjunción de alta carga, cosechas apretadas y olas de calor tempranas influyan en la condición de la fruta a nivel muy general, otorgando ciertas características negativas, tema que queda para la investigación fisiológica de largo plazo. Pero al mismo tiempo calor y baja humedad, tiene un impacto positivo, primero poca partidura y segundo y muy relevante, poca actividad de hongos fitopatógenos que causan pudriciones en frutos como Botrytis cinerea o Geotrichum candidum.
¿Qué tipo de pudriciones hemos detectado?
De forma resumida y a modo de hacer más simple la lectura, en cerezos en Chile nos enfrentamos a los siguientes patógenos:
1) Botrytis cinerea, causando pudrición gris. Ataques en pre y postcosecha. Es la pudrición por excelencia, no solo en cerezas, uva y arándanos saben muy bien sus capacidades destructivas.
2) Alternaria spp. (Foto 1), causando pudrición negra seca. De acuerdo a los últimos antecedentes recogidos en varias investigaciones, un número aún no definido de especies estarían involucradas en la enfermedad, que
además hemos encontrado en complejo, es decir, varias en un mismo fruto.
La infección esencialmente se desarrolla en pre-cosecha y si bien se produce desarrollo miceliar en postcosecha este rara vez contagia a frutos vecinos, a diferencia de Pudrición Gris, por ejemplo.
3) Geotrichum candidum, causa lo que denominamos como Pudrición Ácida, con daños en pre y post-cosecha, generalmente en pre-cosecha se puede detectar la enfermedad la que termina por enfermar la caja de forma muchas veces más agresiva que Pudrición Gris.
4) Penicillium spp., agente causante de la Pudrición Verde (Foto 2). Es una
pudrición más bien secundaria, muchas veces detrás de otras, Penicillium
es un hongo bastante oportunista. A pesar de lo señalado, es muy vistoso
debido a colores blancos y verdes, por lo que un fruto dañado es de muy
fácil detección en post-cosecha.
Las mencionadas pudriciones son las más clásicas, aquellas que en términos generales conocemos más su comportamiento en cerezos (aunque a decir verdad, siempre estamos aprendiendo). Sin embargo, probablemente influenciado por el cambio climático, fruta susceptible, alta carga, mayor intensidad en el uso de reguladores de crecimiento, entre otros factores, en la actual temporada hemos detectado nuevos o antiguos patógenos en frecuencias no habituales. De esta forma, al menos dos tipos de pudriciones podemos describir:
5) Cladosporium spp., causando Pudrición Negra-Verdosa Seca (foto 3). Si bien este problema lo habíamos detectado en temporadas anteriores, muy asociado a ataques de Alternaria, muchas veces compartiendo la infección en un mismo fruto, este año en particular existe prevalencia en algunos huertos donde de toda su fruta infectada el 60% corresponde a este hongo, encontrándose en simpatría o no con Alternaria. Al igual que Alternaria, este hongo aprovecha problemas de cierre de la sutura, partidura en la zona distal del fruto (zona de aborto estilar) u otras lesiones que ocurren desde color pajizo. Tal como su nombre lo indica, es una pudrición oscura de tono verdoso, seca, con desarrollo de micelio muy ralo, pegado al fruto. Este tipo de pudriciones no se extiende a frutos adyacentes en la caja embalada, pero obviamente es considerada una pudrición por el recibidor lo que puede inspirar reclamos.
6) ¿Aureobasidium pullulans, causando Pudrición Ácida Rosada (Foto
4)? Primero explicar porque el tono de pregunta: aún estamos estudiando si este hongo es causante de la pudrición mencionada o solo aparece de forma secundaria luego que otro hongo se instaló; hasta el momento hacemos la conexión hongo-enfermedad debido a que en fruta de sintomatología similar de diferentes orígenes el rescate de microorganismos se reduce a A. pullulans y causa un proceso de fermentación típico en la fruta afectada que responde a características de pseudo-levadura del hongo. A. pullulans, está presente en una pudrición muy similar a la causada por Geotrichum candidum, observamos un efecto de macerado en el fruto con una especie de “glaseado” (como el de las donas) de color rosado. Este hongo es ampliamente utilizado en biotecnología, está en todo el mundo, habita de forma endófita y epifita en vegetales y ciertas cepas son utilizadas como Biocontroladoras, hoy hay un producto comercial en mercado, y existen experiencias en cerezas. Si bien existen antecedentes de que este hongo podría cruzar a la vereda de fitopatógeno, por ejemplo en arándanos se describe como “Pudrición por Levaduras” compartiendo la sintomatología de “glaseado” blanco rosado, aún no tenemos certeza en este caso particular, pero lo presentamos en virtud de abrir el debate.
Ranking de pudriciones detectadas a la Semana 2 -20/21
A través de nuestro servicio de análisis fitopatológico, podemos generar una estadística de las pudriciones más frecuentes a la fecha de la presente publicación, la que se debe considerar una información referencial debido al tipo de muestreo involucrado. Las muestras sintomáticas son llevadas a cámaras húmedas estériles y luego son incubadas a temperatura controlada por al menos 5 días y las que son observadas de forma macroscópica y microscópica, utilizando claves taxonómicas y eventualmente se generan aislados monospóricos para estudios genéticos.
En el gráfico 1 podemos revisar las pudriciones bajo un contexto de frecuencias generales, de esta forma Alternaria y Cladosporium son los patógenos que dominan a la fecha (fruta de la zona centro y centro sur), lo que nos habla de infecciones y susceptibilidad en pre-cosecha, más allá de contagios en el proceso de embalaje y almacenaje.
Se recomienda generar este tipo de información en huertos complicados, con el fin de establecer manejos dirigidos para soslayar la presencia de estos patógenos en futuras temporadas; además, considerar monitoreos de pre-cosecha, análisis de sensibilidad a fungicidas, análisis mineral de la
fruta en situaciones de alta presión de pudriciones.
Perspectivas y Proyectos de Investigación
El aumento productivo, que sin duda no se detendrá en los próximos años, y el cambio climático, hacen que entender hoy los diversos patógenos y sus procesos epidemiológicos conforman un conocimiento de base para generar una industria sustentable y mantener la excelencia de nuestra fruta en destino. Para esto Laboratorios Diagnofruit Ltda., contando con la asesoría de la fitopatóloga y docente de UDLA Dra. Cecilia Ramos, ha firmado un convenio con el Comité de Cerezas de Chile- ASOEX, para el desarrollo de una investigación que explora los principales manejos que afectan la presencia de pudriciones en cerezas, en especial pudrición negra; de esta
forma, con los resultados proyectaremos de forma específica ensayos en próximas temporadas lo que nos ayudará a sistematizar el conocimiento del impacto que tienen manejos como por ejemplo el uso de reguladores de crecimiento sobre la susceptibilidad a las indeseadas pudriciones.