Para poner en contexto y referirnos a la última temporada de cerezas es importante analizar algunos datos de estadística, como son la superficie plantada en Chile, totalidad de kilos exportados, principales variedades producidas, principales mercados de destino, entre otras.
De un total de 376.000 hectáreas plantas (Boletín de la fruta, Odepa 2023), sobre 62.000 ha. corresponden a cerezos, las que se encuentran distribuías entre las regiones de Coquimbo hasta Aysén, concentrándose principalmente en O´Higgins y Maule (Boletín de la Fruta, Odepa, 2023). Además, es importante señalar que, del total de la superficie plantada, en los últimos 10 años, la especie que ha presentado el mayor crecimiento han sido los cerezos con más de 48.000 há plantadas en este período, seguido por los avellanos (31.000 ha.) y nogales (29.000 ha.), presentando una fuerte disminución la superficie de uva de mesa, manzanos y kiwis (Boletín de la fruta, Odepa, 2023).
Respecto a las principales variedades (Gráfico 1) al igual que las 3 temporadas anteriores, la exportación se concentra en 3: Lapins, Santina y Regina (ASOEX, 2023).
Gráfico 1: Distribución de las principales variedades de cerezas exportadas en las 6 últimas temporadas.
Cuando queremos analizar los destinos de exportación de nuestra fruta, vemos que los despachos se concentran fuertemente en China, con aproximadamente el 88%; seguido de USA (4%) y en tercer lugar está Korea (1.5%) según los datos recopilados por SAG-ASOEX.
Al abrir un poco la información de los despachos, podemos ver que del 100% de las cerezas exportadas la temporada recién pasada, sobre el 93% se embarcó en transporte marítimo y sobre el 5% se embarcó en transporte aéreo (ASOEX, 2023); iniciándose la temporada una semana más tarde, respecto a la anterior (semana 43 v/s 42), tal como se observa en el Gráfico 2, generándose un gran peak de despachos en la semana 50.
Gráfico 2: Distribución semanal de los despachos de cerezas 2 últimas temporadas.
Avanzando con el análisis de la temporada, es importante señalar que ésta estuvo marcada por al menos 5 hitos importantes, detallados a continuación.
- Acumulación horas frío (HF)
Según los datos extraídos desde Smartcherry (Gráfico 3), la acumulación de HF con base 7.2°C, durante el año 2022, fue mayor a lo acumulado el año 2021, y esto permitió, junto al uso de rompedores de dormancia, que los huertos florecieran de manera anticipada.
Gráfico 3: Acumulación HF en base 7.2°C, para distintas localidades de la zona centro y centro-sur, últimas 2 temporadas (Avium).
- Acumulación días grado
Pese a lo anterior, y dado que veníamos de un invierno frío, la primavera del 2022 comenzó algo tímida, afectando la acumulación de Días grado (DG) base 10°C (Gráfico 4, Informe agroclimatología, FDF, Revista Frutícola diciembre 2022) muy necesarios para la cuaja y posterior desarrollo de los frutos; esta situación generó caídas de frutos recién cuajados.
Gráfico 4: Acumulación de Grados días base 10°C Región de Valparaíso – Metropolitana y O’Higgins, al 14 de noviembre.
- Pasma prolongada
Respecto a lo observado en los huertos, se pudo evidenciar un fenómeno de pasma de frutos prolongada, lo anterior ocurrió de manera más marcada en los huertos de zonas tempranas, cálidas (Smartcherry 2023).
- Lluvia al inicio de la temporada
Respecto a este evento primaveral, que afectó a parte importante de la zona central del país, con intensidad alta (sobre 20 mm en algunas localidades), se puede señalar que causó daños importantes en las variedades tempranas, desarrollando problemas de partiduras, mermando así el rendimiento de exportación para algunos productores (Figura 1).
Figura 1: desarrollo de partiduras en variedades tempranas, producto de las lluvias de primavera.
- Fecha Año Nuevo Chino (ANC)
Este hito se hace presente año a año, quintándole el sueño tanto a productores como a embaladores y exportadores ya que cuando el ANC se adelanta, tenemos el desafío, como industria, de arribar al gigante asiático con un gran volumen de fruta previo a esta festividad, poniéndole presión a las cosechas, procesos y despachos; y por el contrario, cuando la festividad cae en fecha tardía, se genera el desafío de prolongar la postcosecha de la fruta, para “hacerla durar” sin que se sobremadure o envejezca. En la última temporada, donde el ANC fue el 22 de enero, el reto fue llegar con el mayor volumen de fruta previo a dicha fecha y de acuerdo con las estadísticas de despacho de Asoex, a la semana 51 se habría embarcado el 83% del volumen total y esta fruta llegó a la venta antes de la festividad. Para la temporada que viene debemos focalizarnos en el ANC 2024 que corresponde al 10 de febrero.
Respecto a la situación logística, es importante señalar que esta temporada, aunque partimos con un paro de camioneros que afortunadamente fue resuelto en forma razonablemente rápida, no tuvimos problemas de disponibilidad de camioneros para mover las cargas; respecto a las tarifas de los fletes marítimos, éstas se mantuvieron altas a pesar de los reclamos y descontento del rubro, pero a diferencia de la temporada anterior hubo más oferta y disponibilidad de contenedores y de buques cámaras por lo que se pudieron cumplir las reservas de contenedores por nave.
En destino, específicamente en China, no existieron los atochamientos en los puertos de destino del año anterior, dado que los exportadores distribuyeron su carga a nuevos puertos distintos a Shanghai y Hong Kong, justamente para descongestionar estos dos puertos (Figura 2; ASOEX 2023); por su parte, las autoridades chinas se prepararon para ser más eficientes en el desembarco de las naves y la inspección de la fruta.
Figura 2: Distribución de arribos en distintos puertos de China, temporada 2022-2023
Todo lo anterior, si bien es de importante análisis, no debemos olvidar que el negocio finalmente se sustenta por la calidad y condición de arribo de la fruta, lo cual, junto con el volumen de oferta, marcará el precio de venta.
Respecto a este punto, en la temporada recién pasada, tal como podemos observar en el Cuadro 1, la fruta estuvo marcada, a la cosecha, principalmente por partidura y pudriciones en las variedades tempraneras (debido a la lluvia de inicio de temporada); lotes con falta de color o fruta color Rojo Claro (Figura 2), debido a la ansiedad de algunos productores/Exportadores por subirse rápidamente a los barcos y llegar con la fruta previo al ANC; lo anterior también ocasionó que algunos lotes presentaron contenido bajo de sólidos solubles como también una curva de calibres pequeña. A los arribos, por su parte, se pudo observar niveles importantes de fruta con problemas asociados a daño mecánico (Figura 3), problemas de sabor en la fruta más clara y algo de fruta sensitiva, principalmente en la variedad Kordia.
Cuadro 1: detalle de los principales problemas y daños observados en la fruta, tanto a la cosecha como en los arribos, en destino (elaboración propia, Trío Kimün).
Variedad | cosecha | arribos |
Royal Dawn | pudriciones efecto lluvia | Pudriciones – pitting |
Santina | pudriciones, bajo sólidos | pitting y machucones, problemas de sabor |
Lapins | Inicio cosechas rojas | alta incidencia machucones |
Bing | Falta de color | Machucones |
Regina | curva de calibres más pequeña | pardeamiento cuando queda fruta rezagada, mayor revisión |
Kordia | fruta con problemas de firmeza | fruta más sensitiva |
Sweetheart | machucones | Pitting y machucones |
Figura 2: fruta clara cv. Bing
Figura 3: daño mecánico cv. Santina
Comentarios finales
Al mirar hacia el futuro, en el corto y mediano plazo, surgen interrogantes difíciles pero importantes de analizar, como son:
- Diversificar mercados
- Desarrollo variedades nuevas
- Estimular la demanda post ANC
- Mayor análisis a tecnologías de conservación y viaje para ANC tardíos
- Investigación desórdenes, entre otros.
Estos y otros temas de interés están en constante análisis por parte de la industria, y para poder definir el “norte” es importante que se realice un trabajo asociativo y colaborativo entre los distintos actores, desde los viveros, con la obtención y oferta de variedades nuevas, hasta las empresas navieras, con sus tarifas adecuadas y la oferta de contenedores de calidad; el resto de la torta estaría en manos de los productores con sus manejos culturales en los huertos para asegurar una materia prima de altos estándares de calidad y condición, las plantas de proceso con sus operaciones y manejos adecuados para asegurar el óptimo trato a la fruta y las exportadoras con sus negociaciones para asegurar los mejores retornos.