Rompedores de dormancia: ¿Cuál es la mejor estrategia para esta temporada?

Rompedores de dormancia: ¿Cuál es la mejor estrategia para esta temporada?

Entrevista.

Conversamos con Eduardo Parra, gerente técnico de Greenhas Chile, quien explicó las claves para iniciar el proceso, los factores a considerar y entregó algunas recomendaciones para que esta etapa de la producción sea exitosa.


Esta es una temporada distinta a la del año pasado, en la cual teníamos mucha premura de adelantar, de salir lo antes posible con la fruta, pero este 2024 tendremos un año nuevo tardío podríamos decir. ¿Cuál es el panorama que nos presenta esta nueva temporada de cerezas que se avecina?

Efectivamente como tú bien dices, la temporada pasada fue una temporada de harta premura, estábamos muy apurados de cosechar temprano, lo últimos barcos se fueron entre el 10 u 11 de diciembre, por lo tanto, fue una temporada bien apretada. Muy distinto a lo que va a pasar esta temporada, pues el año nuevo chino cae el 10 de febrero, lo que nos da 12 a 15 días de diferencia respecto de la temporada pasada. 

Por lo tanto a modo general, creo que es una temporada y pensando en los rompedores de dormancia, no para adelantar tanto pero sí para homogeneizar mucho, escalonar cosechas, promover hojas, ese va a ser el énfasis de los rompedores de dormancia de esta temporada.

Además, se prevé, de acuerdo a distintos modelos, que será un invierno bastante justo con el frío. Si bien es cierto que es un invierno un poquito más lluvioso, que es lo que buscamos y esperamos todos, en general las temperaturas no bajan tanto con días lluviosos. Por lo tanto, desde el punto de vista de acumulación de horas frío, probablemente vamos a estar bien al justo, en especial las variedades con mayor exigencia de frío. En definitiva, estratégicamente creo que es una temporada que nosotros debiéramos dejar en las plantas, en los huertos la mayor cantidad de frío posible de manera natural. Entonces, hay que interrumpir o despertar estos huertos lo más tarde posible.

Desde ese punto de vista, los rompedores de dormancia durante esta temporada se van a demorar un poquito respecto del año pasado y probablemente la gran perjudicada será la variedad cianamida, porque probablemente no está la premura de adelantar tanto donde la cianamida es una excelente herramienta. Entonces, esta temporada la cianamida la vamos a sacar un poco esta temporada y van a tomar importancia estos rompedores.

Hay una serie de requisitos que tiene que cumplir el huerto para poder aplicar estos rompedores de dormancia, entre ellos la acumulación de horas frío. ¿Qué ocurre si aplicamos un rompedor de dormancia sin una acumulación de horas frío óptima, según cada variedad?

Hay varias cosas que debemos tomar en cuenta en la aplicación de un rompedor de dormancia. Una de las cosas principales es la acumulación de frío. Nosotros debemos tener cumplidos al menos el 70% del requerimiento de frío de la variedad para la aplicación de un rompedor de dormancia o la misma cianamida, que también tiene un requerimiento mínimo que es del 70%. Y otra cosa importante es la sanidad del huerto, que es vital para escoger y pensar en la aplicación de un rompedor de dormancia.

Teniendo resuelto el frío y la sanidad del huerto, evidentemente las condiciones técnicas y comerciales del uso de los productos, un tema que hemos dejado muy de lado por mucho tiempo es la condición de reservas que tiene el huerto.

Yo creo que este año y así lo han visto muchos consultores y universidades que han empezado a trabajar en el tema, es super importante tener presente que, así como estamos preocupados de la acumulación de frío, es relevante estar preocupados de las reservas del huerto. Hoy en día tenemos tablas, tenemos información, condiciones para poder muestrear, tenemos laboratorios súper idóneos que nos pueden arrojar esos niveles de reserva, hablo principalmente de azúcares, almidones y teniendo presente eso vamos a tener claridad de como está nuestro huerto para la aplicación de un rompedor y la calidad de la floración al momento de la primavera.

Si tenemos una buena acumulación de frío y buena acumulación de reservas, claramente la floración va a ser de mejor condición si uno de ambos factores nos falta. Entonces, si tenemos presente que si nos falta frío o nos faltan reservas o nos faltan ambas condiciones, el rompedor de dormancia viene a cumplir un rol fundamental en tratar de mitigar la ausencia de alguno de estos dos factores, entendiendo que son los dos principales factores que nos condicionan en la calidad de la floración. Por lo tanto, si nos faltaran uno de los dos factores que ya hemos mencionado, el rompedor de dormancia va a ser vital para homogeneizar la calidad de la floración en primavera, que ya viene mermada sino están cumplidas las condiciones de frío y de reserva.

Recién nos comentabas que esta temporada estaría más bien justa la acumulación de horas frío y hay un factor importante y es que este invierno se espera que sea más lluvioso que los anteriores en la zona central. Sin embargo, las temperaturas no son tan bajas cuando hay lluvia. ¿Qué pasa ante ese escenario?

Un año lluvioso favorece por un lado y no es tan bueno por otro. Es muy bueno porque ayuda a lavar varios inhibidores que están en el suelo a nivel de raíces. Un año lluvioso, un buen lavado de suelo, van a permitir que estos inhibidores van a permitir que las salidas de las dormancias sean más homogéneas.

Y por otro lado, un año lluvioso en Chile por lo general no bajan mucho las temperaturas, por lo tanto desde el punto de vista de la acumulación de frío, en un año lluvioso es menor. Ahora, después de la lluvia viene un período de bajas temperaturas y ahí es donde la acumulación se puede compensar un poco.

Recién hablabas de dos factores que eran: una acumulación de al menos un 70% de horas frío y de la sanidad del huerto que era fundamental para la aplicación de los rompedores. ¿Qué otros aspectos debemos tener presente a la hora de definir la estrategia de rompedores de dormancia, ya sea fechas, si se va a aplicar en tándem?

Primero hay que tener definido lo que buscamos con los rompedores de dormancia. Por definición es un producto que está destinado a homogeneizar la floración, en alguna medida adelantar cosechas considerando las fechas de la aplicación. El fuerte de cualquier buen rompedor de dormancia es la homogenización, la compactación y aportar en la floración. Para determinar eso, es relevante la acumulación de frío que debe ser al menos de un 70%. Mientras más acumule y que ojalá esté pudiera pasar el 100% del requerimiento, mayor será la expresión de un rompedor de dormancia.

Y lo otro es tener muy presente que cuando yo aplico un rompedor de dormancia y si lo aplico en tándem con cianamida, claramente estoy buscando adelantar floración y adelantar cosechas. Si mi objetivo es ese, claramente la combinación de cianamida con un rompedor de dormancia es la mejor alternativa para lograrlo.

Ahora, si mi intención no es adelantar tanto y tengo una buena acumulación de frío, yo podría prescindir de la cianamida y aplicar solo el rompedor de dormancia. Si fuese así, el adelantamiento de la floración y de la cosecha sin duda que es menor. Por otro lado, si al rompedor lo espero un poco más y me salgo del calendario habitual de la aplicación que es a finales de julio y lo aplico en el mes de agosto, por donde es más probable que vayamos esta temporada, dejamos que el huerto acumule un poco más de frío, en general la cosecha no se debiese adelantar o si se adelanta, será un día, no más que eso.

Entonces hay que tener bien claro la estrategia que queremos hacer: adelantar mucho, algo intermedio o no adelantar. En virtud de eso si es con cianamida, sin cianamida o solo el rompedor  en una aplicación más tardía.

Respecto de los riesgos de adelantar la cosecha con las heladas primaverales, ya que sabemos que hay estados fenológicos que son más sensibles. ¿Cuál es la recomendación?

Hay que tener muy presente eso. Si mi estrategia comerciar es adelantar mucho la floración, debido a que la variedad que tengo tiene un buen precio, una buena comercialización temprana y en virtud de eso aplicar la cianamida y el rompedor buscando ese objetivo, hay que tener presente que vamos a florecer las primeras semanas de septiembre, que históricamente en el valle central son zonas de alto riesgo de heladas. Por lo tanto, si se tomó esa decisión de adelantar muchísimo las floraciones, evidentemente tenemos que tener un control de heladas en muy buenas condiciones y estado de alerta.

Si tuvieran que dar una recomendación de la aplicación de los rompedores de dormancia, viendo el panorama actual de horas frío, considerando cómo se proyecta la primavera, ¿cuál es tu consejo?

En general esta va a ser una temporada en que la cianamida venga a la baja o al menos se mantenga, si uno sumara las hectáreas que están en producción que son susceptibles a la aplicación de cianamida, probablemente va a compensar, pero en ninguna medida vemos que la cianamida vaya al alza. Desde ese punto de vista, la aplicación de los rompedores de dormancia va a ir aumentando y creo que esta temporada será de aplicación un poco más tardía, esperando que el huerto acumule la mayor cantidad de frío posible.

Las variedades más tempranas, que tienen requerimiento de frío menor, ahí va a depender de la estrategia comercial que tenga cada uno de los campos. Si efectivamente es adelantar muchísimo, tener siempre presente que existe un riesgo evidente que son las heladas. Entonces hay que poner atención a eso, hay que tener los equipos, la infraestructura adecuada para poder hacer un buen control.

Y déjame dar un último consejo que me sigue apareciendo cada año que vemos todas estas aplicaciones. La gran recomendación para que un rompedor de dormancia funcione correctamente es una buena aplicación y me refiero a que tengamos presente que los rompedores de dormancia se aplican en conjunto con nitrato calcio y muchas veces es donde nos equivocamos, donde normalmente vemos una mala aplicación del nitrato calcio y cuando me refiero a una mala aplicación, es la mala disolución del producto.

En Chile, hemos reemplazado los activadores que se usan a nivel mundial por nitrato calcio granulado. Una de las desventajas de este producto es su mala disolución, cuesta disolverlo y son aplicaciones de finales de julio, principio de agosto cuando aún tenemos temperaturas bajas, hay agua fría y eso hace más difícil la operación. Una mala disolución hace que gran parte de este producto no quede bien disuelto y obviamente no a la concentración que uno busca y lo más peligroso de esta mala aplicación es que no va a quedar disuelto, se va a quedar depositado al fondo de las máquinas y cuando se aplique en una alta concentración, evidentemente hay un riesgo de quemado básicamente por la alta causticidad del nitrato calcio.

Entonces, la gran recomendación en virtud de todo lo que nos toca ver en los campos en Chile, es que la aplicación de los rompedores de dormancia que van asociadas al nitrato calcio, que ese nitrato calcio quede muy bien aplicado, que quede bien disuelto a la concentración que indique el producto.

Me gustaría preguntarte por los distintos escenarios que tenemos en Chile. Porque tenemos cerezas desde Ovalle hasta Chile Chico y son realidades muy distintas. Creo que en el norte también se utilizan rompedores de dormancia en situaciones muy extremas. ¿Qué nos podrías comentar al respecto?

Hay que tener siempre presente lo que queremos hacer y lo que buscamos con los rompedores de dormancia y tener presente que al menos se debe cumplir al menos con el 70% de requerimiento de frío.

Si no se llegara a cumplir este requerimiento, se hace indispensable el uso de la cianamida en tándem, después de un rompedor de dormancia. Por lo tanto, en la zona norte tenemos variedades de menor requerimiento de frío, pero si eventualmente no se llegara a cumplir ni siquiera el 70%, vamos a ser dependientes del uso de la cianamida para complementar y de alguna manera asegurar que el rompedor de dormancia pueda ejercer todo su potencial.

Entonces, para la aplicación de los rompedores de dormancia es clave saber qué variedades tengo, cuál es mi estrategia, si quiero adelantar mucho, poco o nada, cuál es el requerimiento de frio para esas variedades y si al momento de la aplicación, tengo cumplido el 70% del requerimiento de frío. Si no lo tengo, voy a ser dependiente de la cianamida, en cambio sí cumplo con ese requerimiento ojalá pueda acumular la mayor cantidad de frío de forma natural y aplicar el rompedor buscando un adelantamiento intermedio o nada, si es que lo espero mucho más y en virtud de eso definir cual va a ser mi estrategia al momento de la cosecha, en el sentido de adelantar mucho, poco o nada.

Insisto, es relevante la sanidad del huerto, la condición del mismo, las variedades, el requerimiento de frío, la condición del invierno, si efectivamente hubo una buena acumulación o no y todas estas variables ponerlas en la mesa para definir el momento de la aplicación y si hacemos un tándem con la cianamida o no.

Al inicio de esta entrevista comentabas que esta temporada se buscaría homogeneizar y no adelantar. Me imagino que esa decisión también de una planificación a futuro tiene que ver con la maduración de la fruta, la logística, entre otros aspectos.

Esa es la clave. Estos productos no son mágicos, el potencial y donde se justifica el producto es que homogeniza floraciones, acorta floraciones, potencia cuajas, productividad, kilos, peso de fruta, etcétera. Ese es el objetivo por el cual se aplica este producto.

Ahora como los aplicas es lo importante, teniendo claro si yo quiero adelantar mucho o poco, el requerimiento de frío de esa variedad, si el huerto es muy grande o el cuartel es muy grande, evidentemente tengo que parcializar o aplicar en algunos sectores y otros no, de manera que pueda escalonar cosecha, sino no tendría sentido una gran cantidad de hectáreas cosechadas al unísono y eso complicaría la logística.

Hoy en día, hay rompedores de dormancia que nos dan cierta flexibilidad de uso, lo que significa que la puedo aplicarlo a finales de julio y adelantar la cosecha 3 a 4 días, y aplicarlo en agosto y no adelantar nada y de esa manera ir escalonando cosecha.

Hay rompedores que nos dan esa flexibilidad, esa plasticidad de uso, por lo tanto, hay que tener eso presente al escoger cada uno de ellos.

Compartir

Noticias Relacionadas

En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Compartir

Otras noticias

En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Revisa acá un nuevo informe en video.
La agalla del cuello, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, es una enfermedad que afecta...
WiseConn presenta el nuevo Dashboard Libre de DropControl, una herramienta innovadora diseñada para transformar la...