Zona norte del país concluyó la cosecha y ya piensa en la siguiente temporada

Zona norte del país concluyó la cosecha y ya piensa en la siguiente temporada

Revisa el balance.

Jorge Astudillo Gálvez, Gerente de Producción de Agrícola Valle Arriba Spa, comentó los detalles y desafíos enfrentados durante la reciente temporada de cerezas en Ovalle, que concluyó el pasado viernes 1 de diciembre.

En un contexto marcado por condiciones climáticas adversas, Astudillo entrega detalles sobre el balance general de la cosecha de una temporada que, a pesar de las dificultades, presentó nuevas oportunidades para la industria de la cereza en la región.

¿Cuál es el balance que hacen de la reciente temporada?

Bueno, la temporada, este viernes que pasó llegó a su término en Ovalle, con las últimas cosechas de Lapins. Me imagino que como en todos lados, fue una temporada más bien compleja. Si bien no tuvimos los problemas de lluvia, que han tenido en primavera en la zona centro sur, nosotros al contrario, estamos en una sequía plena, nuestros problemas fueron por la respuesta que las distintas variedades tuvieron en base al invierno que se presentó, con una baja acumulación de horas frío, sin lluvia y con temperaturas muy cálidas en el invierno. Lo que repercutió mucho en los huertos que necesitaban mayores y mejores condiciones en el invierno, en Santina principalmente, para esta zona.

Bueno, respecto a las otras variedades que tienen menor requerimiento, Brooks, Royal Dawn, por ejemplo, tuvieron un arranque, después de la aplicación de cianamida, que permitió ir adelantando el proceso fenológico de acuerdo a los datos históricos que teníamos, principalmente por la primavera más cálida, que presentó una oscilación térmica importante, lo que nos permitió adelantar cosecha en Brooks en particular y en todas las variedades, entre unos 7 a 10 días. Lo vimos en Brooks, Santina, Rainier y en Lapins. Todas estas variedades se fueron anticipando, pero el problema era que las cargas fueron más bajas. Por ejemplo, en Santina, producto que la floración y la brotación fue dispareja, lo mismo que en Frisco. En el caso de Brooks por ejemplo, la producción fue más baja porque no hubo una buena sincronización con tulares, que es la variedad que tengo yo con polinizantes y también lo vi con Brooks y Glen Red, que hubo una carga más liviana en términos de volumen de fruta por hectárea.

¿Cuáles fueron los volúmenes de producción que alcanzó Ovalle en esta temporada?

Según los sondeos que he hecho, conversando con colegas y productores de la zona. Todos estamos más o menos, entre un 30 hasta un 50% menos fruta, respecto de la temporada pasada. Eso dio pie a que tuviésemos, por un lado una cosecha más temprana, pero por sobre todo, a mejorar calibres. Ósea, tuvimos una compensación.

En cuanto al volumen de fruta menor es considerable, pero tuvimos al menos en Brooks, una distribución de calibre increíble. Creo que nunca tuvimos un porcentaje de 2J hacia arriba, creo que fue cerca de un 80% de la fruta la que salió en esa condición. Cosechada más temprano y con precios que se fueron manteniendo en el tiempo, conforme pasaron los días y recibían fruta en China. Incluso los precios llegaron a subir un poco, algo atípico para Brooks, comparado con temporadas anteriores.

¿Cómo estuvo la disponibilidad de mano de obra para enfrentar la cosecha?

En cuanto a la mano de obra, no tuvimos problemas. Ya es una condición más o menos habitual, con una buena disponibilidad de gente que está con la posibilidad de cosechar, gente de la zona de Ovalle, que se complementa con personal que también viene desde afuera. El inicio de cosecha en cereza inicia terminando la cosecha de cítricos, por lo tanto no tenemos problemas de jornales desde el inicio de la cosecha en la semana 41.

¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que se enfrentaron?

Esta temporada tuvimos la particularidad de enfrentar un foco de mosca de la fruta en algunas zonas de Ovalle, lo que obligó a suspender los envíos aéreos a China. Eso ya en noviembre.

Sin embargo, los que tuvimos la oportunidad de cosechar más temprano, Brooks, Glen Red, Royal Dawn y una parte de Santina se pudo mandar a China sin problemas, con los precios habituales de venta. Primera vez que despachamos directo desde Ovalle, ya que algunos productores pudieron salir a través de la planta de Teno, con envíos directos desde Ovalle al aeropuerto y desde el aeropuerto a China y el resto, la Santina que salió un poco más tarde en noviembre, antes de los barcos, hubo que buscar otros destinos. Se mandó fruta a España, Taiwán, Hong Kong, distintos destinos posibles que por cuarentena o por restricciones cuarentenarios que podrían tener, permitieron que la fruta se fuera a esos destinos.

Luego, en la segunda quincena de noviembre, ya considerando los primeros viajes en barco, se fue consolidando la fruta sobre todo Lapins, para poder hacer envío y tratamiento de frío para poder llegar a China sin ningún problema. Esa fue un poco la estrategia. Todo lo que fue calibres grande o poco antes de la quincena de noviembre, se mandó vía aérea a otros destinos y se buscó la alternativa del barco para cumplir con el tratamiento de frío de 15 días para ser vendida a China sin ningún problema.

¿Cuál es el balance de los valores que la fruta alcanzó esta temporada, al respecto de la temporada anterior?

En Brooks, que es el dato más cercano, los precios comenzaron prácticamente igual que el año pasado, pero ya al tercer envío, en vista que la zona centro sur está más atrasada, donde no íbamos a tener Santina más temprana, el precio de Brooks fue subiendo. Lo anterior fue una señal en cuanto a lo que estaba sucediendo al sur y las proyecciones de cosecha cuando yo estaba cosechando en las semanas 41-43, estaban viviendo el tema de las lluvias en el sur. Por lo tanto, no había mucha oferta de cereza en ese momento y Santina, incluso desde Ovalle, salieron con mayores precios que Brooks, en la segunda o tercera semana después de Brooks. Inclusive, salió con un precio superior a la primera Brooks que tuvimos, entonces claramente, Santina es una cereza que, persé, tiene más valor que Brooks, independiente de la fecha, siendo la primera Santina que sale en la temporada e independiente que salga dos semanas después que Brooks, va a tener mejor precio que esta. Lo mismo que Rainier, que marcó un precio histórico, sobre 70 dólares el kilo de venta versus, 45 a 50 dólares que llevaban las mejores Brooks.

Al respecto de los valores que fruta que pudimos haber aportado como zona. Teníamos una estimación de 1.000 a 1.100 toneladas en total en la zona de Ovalle, yo creo que vamos a estar entre las 600 toneladas en esta temporada, con una sumatoria de todas las variedades que aportan a ello. Todas con una merma de acuerdo a la estimación inicial y con problemas asociados a brotaciones y floraciones disparejas, problemas entre la sincronización de polinizantes y la variedad principal, lo que hace referencia a las condiciones invernales, que no fueron las más adecuadas.

Esta fue la primera temporada con una línea de procesos en Ovalle; ¿Cómo impactó en la exportación de cerezas primores?

Respecto a la experiencia que tuvimos como primer año con la línea de procesos de Teno Fruits, que se instaló en Ovalle, fue de todas formas positiva, dado que los productores que pudieron sumarse a esta operación, pudieron ver insitu los procesos, se fueron resolviendo los temas comerciales en el camino, hubo muchas posibilidades de analizar bien los distintos escenarios, dado a lo compleja que iba siendo la temporada a medida que pasaban los días. En un principio se pudieron hacer los aéreos sin ningún problema, porque por primera vez hubo un aéreo desde Ovalle, lo que marca un precedente. Royal Dawn y Santina, procesadas y exportadas directamente desde acá y luego Lapins con parte de Santina se fue consolidando en los primeros contenedores que también salían desde Ovalle.

Desde las perspectivas iniciales en términos de volumen, este en general cayó, y obviamente, el volumen de proceso fue menor en la planta, creo que debe estar a un 50%, tal vez menos a lo que un momento se pensó, pero se acerca quizás a los números iniciales con los que Teni hizo sus cálculos para poder traer la línea y poder realizar este primer desarrollo.

Obviamente fue una experiencia que abrió la puerta para que en un futuro continué siendo de esta forma. Ahora hay que esperar a cómo la fruta llega a destino en los contenedores, porque lo que fue aéreo desde Ovalle llegó sin problemas y se vendió bastante bien.

¿Qué viene ahora que la temporada en Ovalle está llegando a su término?

Ya estamos partiendo la postcosecha, en algunos casos los análisis foliares ya se hicieron, otros vienen ahora durante los próximos días, para poder establecer bien los programas de nutrición. La idea es que tengamos las posibilidades de estimular bien al huerto para que pueda brotar, ya que en algunos casos la brotación fue muy escasa, producto al mal invierno que tuvimos y las cargas que igual se tuvieron, entonces es ahora cuando tenemos que empezar a favorecer la brotación y seguir haciendo fotosíntesis. Tenemos que ser muy eficientes con el uso del agua, porque estamos en una sequía plena prácticamente y los protectores solares van a ser claves también.

Hemos visto algunos casos de problemas de sanidad, y eso está afectando también en algunos sectores, manifestación por problemas de agallas, sobre todo en patrones que están con Colt, algo también de hongos de la madera, en Brooks principalmente. Entonces lo que viene ahora es tratar de dejar los huertos de la mejor forma posible y generar las mejores condiciones para que la planta trabaje y genere las reservas para la próxima temporada.

Compartir

Noticias Relacionadas

Mario Contreras, del Departamento I+D de Avium se refirió a la relevancia de los análisis...
Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
Compartir

Otras noticias

Mario Contreras, del Departamento I+D de Avium se refirió a la relevancia de los análisis...
Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
A menos de una semana de dar vida a una nueva edición, el encuentro ya...
El asesor, Ignacio Correa, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción, fue quien abordó este...
Actualizado al 10 de junio.