La problemática de Drosophila suzukii: un dolor de cabeza al que hay que prestarle atención

La problemática de Drosophila suzukii: un dolor de cabeza al que hay que prestarle atención

Revisa la entrevista a la Doctora Karina Buzzetti.


Las lluvias tardías en primavera han generado un escenario propicio para la proliferación de Drosophila suzukii; ¿qué dicen los especialistas? Conversamos con la Doctora Karina Buzzetti al respecto.

La mosca Drosophila suzukii se ha convertido en un desafío de gran preocupación para la industria de los cerezos en diversas regiones del mundo. Originaria de Asia, esta especie invasora ha generado una alarma significativa debido a su capacidad para atacar frutas maduras, especialmente los cultivos de cerezos y berries, afectando su rendimiento y calidad.

A diferencia de otras moscas del mismo género, Drosophila suzukii presenta una característica particularmente preocupante: su capacidad de oviponer en frutas sanas y maduras. La hembra puede perforar la piel de la fruta y depositar sus huevos en su interior, lo que resulta en la infestación de larvas en el fruto. Este proceso causa daños directos al tejido de la fruta y conduce a la descomposición, lo que reduce su calidad y valor comercial.

Los cerezos son particularmente susceptibles a estos ataques, ya que las frutas maduras son los objetivos preferidos por esta mosca. A medida que los cerezos entran en la fase de maduración, se vuelven más vulnerables a la infestación, lo que genera pérdidas significativas
para los productores.

La dificultad radica en la detección temprana de la presencia de Drosophila suzukii, dado que la mosca puede dañar frutas antes de la cosecha, complicando los esfuerzos de control. Las lluvias tardías en primavera han generado un escenario propicio para la proliferación de Drosophila suzukii; Karina Buzzetti, Doctora en Ciencias de la Agricultura y Directora de la Consultora Agri Development, explica por qué.

“La alta humedad relativa, ya sea natural o artificial debido al uso de microjets en el riego y uso de techos, permiten aumentar la humedad relativa en el aire, lo que hace favorable las condiciones para la cópula de este insecto. Se favorece el vuelo debido a que los adultos, que tienen alas bastante delicadas; sufren menos por la deshidratación de esas alas y por ende tienen mayor probabilidad de encontrarse machos y hembras. En consecuencia, mayor presión de oviposturas en frutos”.


El período crítico en cerezas ocurre de color pajizo en adelante. En otras especies, el inicio del ataque se asocia al quiebre de color, el que marca el ablandamiento del fruto o una mayor acumulación de azucares o cambio en el contenido proteico.

“Si hay frutos más blandos que otros o con una cutícula más débil que otros, la mosca siempre
va a preferir oviponer en aquellos más débiles”,
agregó la Doctora Buzzetti.

Desafíos en el control

Los métodos tradicionales de control de plagas pueden ser insuficientes frente a esta especie invasora. La resistencia de Drosophila suzukii a ciertos insecticidas y su ciclo de vida corto presentan desafíos adicionales para su manejo.

“Capturar a adultos de Drosophila suzukii siempre es más fácil en invierno, porque las trampas disponibles en el comercio son trampas alimenticias que compiten en su poder de atracción de lo que es la fruta en sí misma. Por lo tanto si tienes fruta iniciando el período de madurez va a ser más común que los adultos se encuentren concentrados en atacar los frutos, y por ende las trampas en ese momento pueden estar marcando baja a nula captura de adultos lo que puede resultar engañoso en la interpretación”, advirtió la Doctora en Ciencias de la Agricultura.


Respecto de las recomendaciones para el manejo de Drosophila suzukii, la Doctora Buzzetti indicó que existen excelentes alternativas, pero hay que saber usarlas bien.

“Por ejemplo, después de un evento de lluvias, obviamente hay que hacer los tratamientos de fungicidas en conjunto con tratamientos insecticidas; hoy hay varias alternativas que debiéramos poder ordenar por grupo químico, resaltando, pero no excluyendo el uso de otras herramientas. Destacaría aquellos productos del grupo de los piretroides y dentro de ellos, especialmente, aquellos que vienen en formulaciones de suspensión de encapsulado tales como las marcas Karathe® Zeon, Invicto® CS o Ninja® 050 CS y Bull®; luego el grupo de las espinosinas donde destacan productos tales como Entrust®; Success® o Delegate® y el de las diamidas, entre las cuales resalta Exirel®. Esos serían los tres grupos principales que destacaría, sin excluir que hay otros pesticidas de grupos químicos distintos o que se presentan en mezclas que también tienen alta utilidad contra la Drosophila suzukii”, señaló
la especialista.

A las estrategias de control convencionales, como el uso de insecticidas o la eliminación de frutas dañadas, se suma la búsqueda de enfoques innovadores y sostenibles. Se están explorando estrategias de control biológico, incluyendo el uso de enemigos naturales, como otros insectos depredadores.

Además, se están desarrollando métodos de monitoreo más precisos y tecnologías avanzadas para detectar y abordar la presencia de esta plaga de manera más eficiente.

La investigación continua desempeña un papel crucial en la búsqueda de soluciones a largo plazo. Comprender la biología, el comportamiento y la ecología de Drosophila suzukii es fundamental para desarrollar estrategias de manejo más efectivas y específicas. “Hay que recordar que siempre se debe respetar las dosis, vía de aplicación y otras indicaciones de la etiqueta” concluye la especialista.

Imágenes: Avium.

Compartir

Noticias Relacionadas

Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
A menos de una semana de dar vida a una nueva edición, el encuentro ya...
Compartir

Otras noticias

Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
A menos de una semana de dar vida a una nueva edición, el encuentro ya...
El asesor, Ignacio Correa, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción, fue quien abordó este...
Actualizado al 10 de junio.
Asimismo, las autoridades entregaron recomendaciones para el sector agrícola frente al pronóstico de lluvias y...