La industria agrícola nacional, en especial el sector frutícola, ha enfocado su producción en la exportación. En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2022, se han exportado 2,9 millones de toneladas de fruta, equivalentes a USD 5.991 millones FOB (ODEPA, 2022). Entre las principales especies comercializadas se encuentra la cereza, uva de mesa, manzana, arándano y ciruela, los cuales representan el 83,1 % del valor exportado y tienen como destino algunos de los mercados más exigentes a nivel mundial. En este contexto, el desafío del sector exportador agrícola es cumplir con el actual concepto de calidad, el cual considera, además del aspecto y sanidad de la fruta una óptima post cosecha, inocuidad en términos de los residuos y sustentabilidad ambiental.
Uno de los problemas inherentes a la producción frutícola son las plagas y el uso de insecticidas de síntesis química ha sido la herramienta más eficiente en su manejo. Sin embargo, cada día existen mayores restricciones a su uso en lo relativo a los activos permitidos, cumplimiento de límites máximos de residuos y alternativas para una rotación efectiva de grupos químicos. En este escenario, emergen los productos biorracionales como una alternativa eficaz, conmenor impacto sobre los ecosistemas y una menor carga de plaguicidas en la fruta.
Grandevo® WG es un innovador producto biorracional, compatible con programas convencionales y orgánicos, sintetizado a partir de la bacteria Chromobacterium subtsugae, cepa PRAA4-1T, aislada desde una muestra de suelo colectada del abeto canadiense (Tsuga canadensis) por el USDA-ARS. Contiene un 30 % de células no viables de la bacteria, más compuestos asociados que son producidos durante su proceso fermentativo, los cuales tienen propiedades biocidas sobre algunas especies de ácaros e insectos. Su primera autorización de uso, fue obtenida por la empresa Marrone Bio Innovation el año 2012 ante la EPA, otorgándole, dicha agencia, una exención al requisito de tolerancias en todos los productos alimenticios, cuando se aplica como acaricida e insecticida, bajo las buenas prácticas agrícola. En Estados Unidos, Grandevo WG ha sido ampliamente desarrollado en la última década y en la actualidad se utiliza con éxito en países como Nueva Zelanda, México y Chile.
Entre sus atributos podemos destacar que se encuentra exento de carencias y de límites máximos de residuos en los principales mercados de destino, mientras que su periodo de reingreso es de solo 4 horas; presenta un bajo impacto sobre insectos polinizadores como Aphis mellifera (Figura 1) y Bombus spp., así como una importante cantidad de enemigos naturales como Amblyseius californicus, Aphidius colemani, Aphidoletes apidimyza, Atheta coriaria, Cryptolaemus montrouzieri, Delphastus catalinae, Encarsia formosa y Orius insidiosus. Siendo, por tanto, compatible con programas de manejo integrado que incorporen algunos de estos insectos benéficos.
Figura 1. Efecto de Grandevo® WG sobre la polinización con abejas en almendro
en EE. UU.
![](https://smartcherry.cl/wp-content/uploads/2022/11/ANASAC-Q.png)
Una de sus características más innovadoras, corresponde a sus múltiples modos de acción, entre los cuales se han reportado -y confirmado bajo la realidad nacional-: repelencia, perturbación digestiva, reducción de la actividad trófica, disminución de la embriogénesis y actividad ovicida. Estas características, hacen de Grandevo WG una excelente herramienta en la rotación de activos para el manejo de resistencias de diferentes plagas, sin existir hasta la fecha, reportes de resistencia a nivel mundial. Su mayor eficacia se vislumbra en drosofila de alas manchadas y trips californiano. Sin embargo, su espectro de acción -como se presenta en la Figura 2- es bastante amplio.
Figura 2. Espectro de acción de Grandevo® WG sobre plagas en Chile.
![](https://smartcherry.cl/wp-content/uploads/2022/11/Captura-de-pantalla-2022-11-22-a-las-15.18.24.png)
Una de las más recientes y relevantes plagas agrícolas en arribar a nuestro país ha sido drosófila de alas manchadas (Drosophila suzukii). Su connotación de plaga es atribuida a la capacidad de generar daños directos en frutos sanos por la ovipostura y posterior desarrollo de las larvas en su interior, exponiendo el fruto al ataque secundario de patógenos y otros insectos.
Desde sus primeras detecciones oficiales, esta especie ha tenido una rápida dispersión en Chile, habiendo sido reportada a la fecha desde el Oasis de Pica (en evaluación), por el norte, hasta la localidad de Chile Chico, en el sur. Cabe destacar que oficialmente es considerada una plaga establecida únicamente entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Mientras que en otras regiones del territorio se encuentra como plaga presente con distribución restringida o en evaluación. Solamente en las regiones extremas de nuestro país no ha sido reportada su presencia aún.
Al momento de implementar controles sobre esta plaga, debemos tener en consideración que se trata de una especie multivoltina muy prolífica, por lo cual tiene la capacidad de incrementar rápidamente sus poblaciones en condiciones propicias, además, su polifagia le permite desarrollarse en frutos de plantas cultivadas, silvestres y ornamentales. Según Mello (2020), ha sido reportada en 216 especies de plantas, distribuidas en 39 familias botánicas. En este sentido y al ser una plaga voladora, tiene la capacidad de desplazarse desde el entorno a nuestros cultivos, siendo particularmente susceptibles frutos de piel fina, con alto contenido de azúcar y acidez moderada, como arándanos, moras, frutillas, frambuesas y algunos frutos de carozos como la cereza; la vid también es una planta hospedera y se ha evidenciado en la última temporada su presencia.
Durante la temporada 2021-2022 fue conducido un estudio para determinar la eficacia de Grandevo® WG sobre Drosophila suzukii en cerezos ubicados en la localidad de Río Negro, región de Los Lagos. Se realizaron dos aplicaciones desfasadas por 7 días para cada tratamiento, con un cubrimiento de 1.500 l ha-1. Previo al establecimiento del estudio, el nivel de daño en el sector era homogéneo, con un promedio de 25,6% de frutos dañados. Transcurridos 7 y 14 días, Grandevo® WG redujo el nivel de daño a un 8 y 6,4 % respectivamente. Los resultados obtenidos concuerdan con otros estudios realizados a nivel nacional sobre cereza, frutilla y uva de mesa. Estos estudios, permiten respaldar un periodo de protección efectiva de 5 días sobre la plaga. Por otra parte, los resultados obtenidos en Chile son consecuentes con recomendaciones de la Universidad de Michigan, quienes establecen 5 días de actividad de Grandevo® WG sobre drosófila de alas manchadas en arándanos (Rufus et al. 2015).
![](https://smartcherry.cl/wp-content/uploads/2022/11/unnamed-5.png)
En atención a los antecedentes previamente expuestos y considerando la situación actual de la agricultura nacional, la exportación de alimentos a algunos de los mercados más exigentes a nivel global y por ende sus requerimientos y legislaciones en términos de inocuidad alimentaria y sustentabilidad; debemos realizar manejos integrados para abordar el problema de las plagas en nuestros cultivos. En este contexto, la incorporación de productos biorracionales, como Grandevo® WG, en los programas de control nos permitirá racionalizar la utilización de productos de síntesis química, el impacto de estos sobre los ecosistemas y la salud humana, al tiempo que realizamos controles eficaces sobre las plagas, que consideran el manejo de la resistencia, y nos permitan disminuir el nivel de residuos presentes en la fruta.
Bibliografía:
-Asplen M., Anfora G., Biondi A., Choi D., Chu D., Daane K., Gibert P. Gutierrez A., Hoelmer K., Hutchison W., Rufust I., Jiang Z., Kárpáti Z., Kimura T., Pascual M., Philips C., Plantamp C., Ponti L., Vétek G., Vogt H., Walton V., Yu Y., Zappala L. and Desneux N. (2015) Invasion biology of spotted wing Drosophila (Drosophila suzukii): a global perspective and future priorities. J Pest Sci. DOI: 10.1007/s10340-015-0681-z.
-Bellamy D., Sisterson M. and Walse S. (2013) Quantifying Host Potentials: Indexing Postharvest Fresh Fruits for Spotted Wing Drosophila, Drosophila suzukii. PLoS ONE 8(4): e61227. DOI: 10.1371/journal.pone.0061227.
-Bielza P. (2008) Perspective insecticide resistance management strategies against the western flower thrips, Frankliniella occidentalis. Pest Manag. Sci 64: 1131-1138.
-Cini A., Loriatti C. and Anfora G. (2012) A review of the invasion of Drosophila suzukii in Europe and a draft research agenda for integrated pest management. Bulletin Insectology 65: 149-160.
-González R. (1999) El trips de California y otros tisanópteros de importancia hortofrutícola en Chile: (Thysanoptera Thripidae). Editorial Universidad de Chile.
-Hauser M., Gaimari S. and Damus M. (2009) Drosophila suzukii new to North America. In Fly Times Issue 43: 12-15.
-Jensen S. (2000) Insecticide resistance in the western flower thrips, Frankliniella occidentalis. Integrated Pest Manag. Rev 5:131–146.
-Kirk W. and Terry L. (2003) The spread of the western flower thrips, Frankliniella occidentalis (Pergande). Agric Forest Entomol 5(4):301–310.
-Mello F. (2020) Drosophila suzukii management. In book Springer Nature Switzerland. ISBN 978-3-030-62691-4.
-Pefaur J. (15 de septiembre 2022) Boletín de fruta. Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA). https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/boletines/boletin-de-fruta-septiembre-2022
-Reitz S. and Funderburk J. (2012) Management strategies for western flower thrips and the role of insecticides. In book Insecticides – Pest engineering. ISBN: 978-953-307-895-3, InTech, DOI:10.5772/29355.
-Rufust I., Wise J., Garcia-Salazar C. and Longstroth M. (2015) SWD management recommendations for Michigan Blueberry. June, Michigan Satate University Extensión.
-SAG (22 de septiembre de 2022) Estatus fitosanitario de la plaga en las regiones del territorio chileno. Servicio agrícola y ganadero. Recuperado del 22 de septiembre de 2022 de https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/estatus-fitosanitario-de-la-plaga-en-las-regiones-del-territorio-chileno.