¿Cómo sacarle provecho al análisis post mortem?

¿Cómo sacarle provecho al análisis post mortem?

Los análisis de final de temporada son, sin duda, uno de los hitos anuales más relevantes en nuestro agro. Ya embalada la última caja o cosechado el último bins, junto con los  informes de recepción en destino, resulta necesario hacer una evaluación profunda de lo que estuvo bien, regular y por supuesto, de lo que estuvo mal. 

Los análisis de final del ciclo agrícola mantienen al equipo ocupado en los meses de “baja”, diseñando nuevos planes y estrategias para evitar cometer los mismos errores, y por cierto, son el mejor minuto para seguir soñando con ese ansiado mejor resultado.

Después de muchos años participando en estos análisis, estamos convencidos que lamentablemente una parte importante de estos termina siendo poco beneficiosa e implementados con éxito parcial la temporada siguiente,  por otro lado, también es cierto que  gran parte, sino todo, el análisis se hace sobre los resultados, es decir cuando la pérdida ya ocurrió.

Debido a lo arraigado de las habituales prácticas, la comodidad de “hacer siempre lo mismo”, más lo difícil, incierto y costoso del cambio, generan en que este esperado análisis post mortem termine siendo más ruido que nueces, especialmente cuando se pasó el invierno y  la temporada ya está encima, en el fragor de la batalla es muy difícil implementar cambios y a esta altura ya más vale el  remar lo más rápido y mejor posible, en el camino se arreglará la carga.  Esto deja muchas veces en la carpeta de la temporada anterior, el abundante análisis post mortem.

Abril, mayo, junio, julio, hasta incluso septiembre, son los mejores meses para seguir profundizando este post mortem, definir los puntos más críticos y su real impacto económico, determinar los objetivos ojalá ambiciosos pero posibles, de manera que motiven al equipo completo a una mejora.

Un buen complemento para aprovechar más este análisis podría ser:

  1. Plantear los 3 puntos que signifiquen las mayores incertidumbres (o pérdidas) en mi operación y no abarcar más de lo sensato, ojalá partir de a poco, no somos en esta industria fan de lo drástico y radical, hemos aprendido que tampoco funciona. 
  1. Definir quienes están a cargo de estas áreas, determinar su potencial en términos de saber hacerlo, querer hacerlo y poder hacerlo.
  1. Visualizar cuales son los puntos críticos de cada objetivo de mejora y diseñar cómo les gustaría a usted y su equipo cuantificar los progresos o retrocesos de este objetivo.
  1. Diseñar un sistema de captura de información adecuado que sea sencillo y confiable pero útil, para hacer el seguimiento.
  1. Proponer un plan de cómo el equipo y con qué herramientas basará una parte importante de su energía en lograr mejorar, los objetivos propuestos.

Como Compás agro sistemas  somos poco entusiastas de los análisis post mortem, no porque no sirvan, sino porque como mencionamos anteriormente, en el minuto que  este análisis se hace, YA ES TARDE, ya alguna pérdida se generó, algún accidente ocurrió, alguna labor se repitió, alguna fruta se botó, etc. Creemos mucho más en el mejoramiento continuo, frecuente y constante, buscando siempre:

  1. Evitar pérdidas y mejorar el uso de recursos a través de una análisis permanente y sistemático.
  2. Potenciar el trabajo de seguimiento de tareas.
  3. Fortalecer las capacidades de análisis y gestión del equipo.
  4. Desarrollar liderazgos de gerentes, administradores y todos los que toman decisiones.
  5. Incentivar el crecimiento de las individualidades, pero también del equipo.

Nuestra experiencia está en no solo evitar largos post mortem, sino que facilitar los cambios que tanto cuestan.

Contáctanos para contarte que hacemos y cómo podemos ayudar en este proceso de cambio.

Para conocer más sobre nuestro trabajo agenda una reunión en:

www.compasagrosistemas.cl

Compartir

Noticias Relacionadas

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Compartir

Otras noticias

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.