¿Adelantar o no? la pregunta del momento

En el año 2023 el Año Nuevo Chino (CNY) se celebrará el 22 de enero, 10 días antes que en 2022, donde los productores de cerezas nacionales ya tuvieron problemas para alcanzar a llegar con la fruta antes de la festividad oriental. ¿Qué hacer ahora...?

Luego de tres temporadas complejas para los productores de cerezas, en cuanto a eventos climáticos, pandemia, controles fitosanitarios y serios problemas logísticos, este 2023 trae consigo una nuevo desafío: un Año Nuevo Chino adelantado y, por consiguiente, menos tiempo para llegar a destino y obtener mejores retornos.

El Chinese New Year (CNY) marca un antes y un después en las exportaciones de cerezas a China, principal mercado de destino de este fruto, pues es una fecha de alta demanda de cerezas, además es considerado un preciado regalo en dicha festividad. El día en que se celebre es muy relevante para la industria cerecera nacional, pues los precios de la cereza varían drásticamente previo a la festividad y posterior a ella.

Durante el año 2022, el CNY se festejó el 1 de febrero, 10 días antes que en 2021, lo que generó un complejo escenario para gran parte de los exportadores de cerezas de Chile, principalmente para los de zonas más tardías. Quienes cosecharon a partir de octubre, en la zona de Ovalle por ejemplo, debieron enfrentar la incertidumbre del endurecimiento de los controles fitosanitarios de parte de China, pero se vieron beneficiados con los altos precios que siempre reciben los primores.

En la zona central de Chile, por su parte, las variedades más tempranas cosechadas hasta el 15 de diciembre aproximadamente, lograron llegar antes del Año Nuevo Chino, considerando además las complejidades logísticas que hicieron que un viaje que normalmente demoraba 30 días, tardara 45-50 días. Quienes cosecharon después del 20 de diciembre, arribaron luego la festividad, donde además hay varios días de receso comercial en los mercados, y los precios caen drásticamente. 

¿Qué hacer entonces frente a un Año Nuevo Chino que se festejará 10 días antes, como ocurrirá en 2023? La respuesta no es una, ni tampoco simple, pero es posible partir evaluando acciones que hay que tener en cuenta esta temporada, en términos de cosecha o de adelanto de ésta. 

Con calculadora en mano

Si Chile quiere optar a las mejores ventas de cerezas, según la historia, hay que llegar entre 7 y 5 días antes del Año Nuevo Chino, o sea si esta celebración será el 22 de enero, la fruta debiera estar entre el 16 y 17 de enero para lograr venderse en esa fecha y alcanzar así los precios más altos; si se tiene que estar presente en el mercado chino en esa fecha, considerando una condición logística normal, se debiera considerar 30 días antes para finalizar la cosecha o para embalar esa fruta, siendo el deadline de embalaje el 15 de diciembre; lo anterior significa que toda la cosecha que se haga previo al 12 de diciembre, considerando  que pueden haber tres días entre finalización de cosecha y embalaje como máximo, es la fruta que podría optar a tener un buen posicionamiento en China en los diferentes mercados. 

Hay zonas y variedades en que naturalmente se dará este escenario, por ejemplo Royal Dawn, gran parte de Santina de la primera parte de la estación e incluso una parte no menos importante de Lapins que se puede cosechar hasta el 10 de diciembre, además de Bing, Stella y otras, lo que significa que hay una sección de la producción que llegará oportunamente, sin mayores problemas, para su comercialización previo a la festividad del gigante asiático. 

El punto ahora es qué hacer con la fruta que se cosecha  posterior a la fecha antes mencionada; evidentemente es necesario generar algún tipo de estrategia que permita adelantar, obviamente teniendo en cuenta el potencial productivo.

Los escenarios posibles para la temporada 2022-23 son los siguientes:

  1. Fruta temprana que se cosechará hasta el 10-12 de diciembre.
  2. Fruta de media estación que se cosechará entre el 15 y 22 de diciembre (Bing, Lapins, parte de Kordia y Sweetheart).
  3. Fruta tardía que se cosechará después del 20-22 de diciembre (gran parte de Sweetheart y Regina, y Lapins de zonas más tardías.

El primer escenario, no requiere mayor análisis, pues como se señaló anteriormente, hay zonas y variedades tempranas que naturalmente llegarán a China antes del Año Nuevo. Sin embargo, el segundo escenario es el que más se adecúa a la opción de utilizar estrategias de adelantamiento; claro está que éstas deben asegurar el potencial productivo, sin asumir riesgos tan grandes desde el punto de vista climático producto a esas estrategias de adelantar fenología.

No tiene mucho sentido, considerando el negocio final,  arriesgar con  estrategias de rompedores de dormancia (RD) indiscriminadas, sin hacer los análisis correspondientes para adelantar aún más las zonas en las que se está trabajando; si bien se puede llevar a cabo, es necesario tener en  cuenta los riesgos que eso implica,  principalmente de heladas, por lo que se hace necesario tener algún mecanismo de control de dichos eventos climáticos que permita sopesar algún riesgo importante asociado a la pérdida del potencial de producción. 

El tercer escenario, es decir la fruta que se cosechará después del 20-22 de diciembre, no tiene mucho sentido hacer alguna estrategia de adelantamiento; quizá se podría adelantar 5 a 6 días el inicio de la cosecha, pero generará quedar en un escenario que también es complejo, que es la parte central de la oferta de cosecha, por lo tanto se debe ser conservador, cuidadoso con los costos y  realizar estrategias de poda y regulación de carga, que otorguen la certeza de lograr un producto de alta calidad, para también asumir menos costos en otras labores, considerando que la campaña 2022-23 será una situación comercialmente incierta, al menos en los mercados chinos.

Volvamos al segundo escenario que es el que requiere mayor análisis, es decir la fruta que se podría cosechar entre el 12-13 de diciembre, terminando el 18-20 de diciembre;  aquí se podría tener una estrategia un poco diferente, desde el punto de vista del adelantamiento, siempre asumiendo riesgos de pérdidas del potencial pensando en heladas tempranas. Con uso de rompedores de dormancia, las distintas estrategias que hay, considerando diferentes productos, concentraciones y fechas de aplicación, en la práctica se ha podido ver, y  también a través de las investigaciones realizadas por I+D de Avium, que es posible adelantar técnicamente el inicio de cosecha unos 6 o 7 días. Es muy difícil ver adelanto de cosechas de 8-10 días, independiente de las estrategias usadas, por lo tanto si se tiene una variedad que se está cosechando alrededor del 15-16 de diciembre, es posible tomar estrategias más agresivas y mover esos inicios de cosechas al 10 de diciembre, lo que permitiría  estar con gran parte de la cosecha  en los mercados chinos previo al Chinese New Year, pensando que el deadline de embalaje podría ser el 15 de diciembre, y considerando siempre en viaje ciento por ciento  marítimo.

Claramente la campaña 2022-23 tendrá diversos matices en cuanto a los transportes de la fruta, considerando el adelanto del Año Nuevo Chino y los problemas logísticos de la pasada campaña que aumentaron la duración de los viajes en hasta 15-20 días; probablemente algunas exportadoras tendrán estrategias combinadas, marítimo- aéreo (de Chile a EE.UU. vía aérea y de ahí vía marítima a China, por ejemplo),  lo que podría reducir los costos de viaje, pero la principal vía de transporte continuará siendo la marítima.

Volviendo al uso de RD para adelantar estados fenológicos, es posible señalar que si bien esta estrategia podría anticipar entre 5 y 7 días el inicio de cosecha en situaciones muy especiales, el éxito dependerá de muchos factores: 

1) Si el huerto puede recibir estas estrategias de RD, desde el punto de vista fitosanitario y de una buena aclimatación en otoño, considerando que muchas veces son muy agresivas.

2) Si el huerto puede recibir RD desde el punto de vista del potencial productivo.

3) Acumulación de horas frío (HF); cabe recordar que los RD se pueden aplicar con un mínimo del 70 por ciento del requerimiento de HF de cada variedad.

4) Temperaturas y las condiciones climáticas post aplicación, pues los adelantos tienen mucha más relación con la acumulación térmica post aplicación que con las horas de frío en el momento en que se aplican.

Si bien se pueden tener las horas de frío necesarias, no es el único requisito que se debe cumplir para realizar la aplicaciones de RD; se debe buscar el momento óptimo que permita post aplicación también acelerar los procesos fenológicos y que se vayan dando estados más tempranos; es decir por ejemplo, si se aplica el 15 de julio vs. el 25 de julio, teniendo las horas de frío cumplidas, y entre el 15 y el 25 de julio no se tiene acumulación térmica mínima para generar un avance fenológico, escenario que puede pasar el algunos sectores de la zona central o de la zona más oriente del valle central más tardío, no tiene sentido porque no va a adelantar mucho más, aunque se aplique más temprano. Hay un diferencia que ocurre con las zonas más cálidas, donde aplicando entre el 15-20 de julio, y considerando que  las temperaturas empiezan a aumentar, hay una ganancia de aumento fenológico. 

Dentro de este tipo de estrategias hay que tener muy presente el riesgo asociado a heladas tempranas; si bien se puede adelantar el inicio de cosecha, se debe considerar que los estados fenológicos se adelantan aún más; si se necesita adelantar 7 días la cosecha, lo más probable es que la plena flor fue 12 o 14 días antes que una fecha normal; por otra parte, cabe señalar que se puede alcanzar el adelanto de cosecha en hasta un 50 por ciento del adelanto de plena flor.

Hay que tener presente que los momentos más sensibles a eventos de heladas son los estados fenológicos aún más tempranos que plena flor, es decir Botón blanco, ramillete expuesto e incluso yema hinchada, en donde este ultimo estado podría ser 20-18 días antes en un tratamiento con respecto a otro, por lo tanto el riesgo de un evento de heladas se multiplica cuando se toman decisiones de este tipo.

No hay que dejar de lado tampoco la estrategia comercial, pues es desde ahí donde se debe tomar la decisión si conviene o no optar por cierta opción de adelantamiento de inicio de cosecha, aunque eso implique riesgos para tomar la fruta de esa situación y llevarla a una fecha previo al Año Nuevo Chino, independientemente si puede perder potencial de producción por eventuales heladas. 

Cabe preguntarse entonces ¿es mejor tener 14 mil kilos en una fecha en que no es posible llegar antes del Año Nuevo Chino con un resultado comercial incierto, o en ese mismo huerto tener 6 mil u 8 mil kilos, efecto de daño de heladas, pero sí llegar previo a la festividad china? Quizás la posición correcta para una temporada como la que se avecina sería arriesgarse y llegar antes del CNY, probablemente con menos fruta en el huerto. Claro está que este tipo de decisiones deben analizarse caso a caso y que son los equipos comerciales los encargados de hacerlo.

En medio de tanta incertidumbre, lo que también está claro, es que es un año para analizar, para tomar decisiones más concretas y finalmente asumir que lo que está ocurriendo es la dinámica de esta especie; la cereza no se comporta igual todos los años y obliga a productores y exportadores a mantenerse muy atentos y, también, a generar una combinatoria de estrategias tomadas desde el punto de vista técnico y comercial, pues el mercado chino, principal destino de las cerezas chilenas, así lo obliga,  siempre en pro de que los productores sean exitosos.

Se estima que menos de un 20 por ciento del total de la producción de cerezas de Chile alcanzará a llegar sin problemas antes del Chinese New Year a China; el resto deberá  enfrentar precios menores post festividad  en el gigante asiático o bien diversificar mercados. Dicha complejidad, al menos, en 2024 debería regularizarse, considerando que el famoso CNY se celebrará el 10 de febrero.

Compartir

Noticias Relacionadas

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Compartir

Otras noticias

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Por Víctor A. Donoso Palma, Gerente Fundador VADPAGRO (www.vadpagro.cl).
La Feria Internacional de Frutas 2023 concluyó con éxito el 3 de septiembre en la ciudad de Guangzhou.
¡Revisa la nota!