Vuelo de abejas y su impacto en la polinización

Vuelo de abejas y su impacto en la polinización

Por equipo técnico Avium.

Sin duda alguna, la temporada 2023-24 ha sido una de las más desafiantes para todo el sector frutícola chileno. Las diferentes variables edafoclimáticas impactaron transversalmente a todas las especies frutales del país. 

En el caso del cerezo, se sabe que es una especie que para expresar su máximo potencial de floración y posterior fructificación depende directamente de la acumulación de reservas de la temporada anterior y de adecuadas condiciones climáticas en su fase reproductiva. Si bien, el potencial de floración está dado por una serie de factores y eventos ocurridos durante la temporada anterior, el potencial de fructificación está estrechamente ligado al proceso de polinización y fecundación. 

Dichos procesos, son fuertemente dependientes de las variables climáticas imperantes durante la temporada, siendo factores imposibles de controlar. En este sentido, es importante considerar los siguientes aspectos técnicos:

  1. Biología floral.

El proceso de desarrollo de flores, y posteriores frutos, involucra una interacción entre factores genéticos y ambientales que regulan la transición de las yemas vegetativas a estructuras florales maduras. Dicho proceso requiere de un período de tiempo prolongado, que va desde la primavera/verano anterior, hasta fines del invierno e inicios de primavera de la temporada siguiente. 

Según Fadón y colaboradores, en sus trabajos realizados entre los años 2015 y 2018, la inducción floral ocurre durante el verano, y la diferenciación floral comienza antes de la dormancia, a fines de verano y otoño y tras romper la latencia, las flores completan la diferenciación cuando las temperaturas van en progresivo aumento.

  1. Inducción Floral. 

El proceso de inducción floral es crucial para alcanzar el máximo potencial productivo, ya que equilibra el desarrollo floral y vegetativo, asegurando tanto la cantidad como la calidad de la fruta; en otras palabras es cuando las yemas pasan de estado de crecimiento vegetativo a un estado de desarrollo floral (Roversi & Alessandro. 2002). Este proceso, influenciado por factores genéticos y ambientales como la luz, temperatura, nutrición, riego y fitohormonas, determina el número y calidad de las flores. En el caso del cerezo dulce, la inducción floral comienza aproximadamente 70 días después de la plena floración, marcando el inicio de la etapa de producción del próximo año. La gestión adecuada de estos factores es crucial para optimizar el rendimiento y la calidad de la fruta.

  1. Diferenciación floral. 

La diferenciación floral en cerezos es esencial para la construcción del potencial productivo. Este proceso, influenciado factores genéticos, hormonales y ambientales, determina la identidad y cantidad de flores. Las hormonas vegetales, como auxinas y giberelinas, regulan el crecimiento y la morfogénesis floral (Ayala, M. 2008). La interacción entre la diferenciación floral y otros procesos fisiológicos, tanto aéreos como radiculares, puede impactar la producción y calidad de la fruta. Comprender y gestionar eficazmente este proceso es crucial para optimizar el rendimiento y calidad de los cerezos, implicando la consideración de adecuada nutrición, manejo de la luz, riego y regulación hormonal para garantizar cosechas exitosas a lo largo del tiempo.

  1. Período efectivo de polinización (PEP).

El período efectivo de polinización se define como la cantidad de días necesarios de polinización para que se produzca un fruto (Sanzol, J., & Herrero, M. 2001). Dicho de otra forma, corresponde a la diferencia en días entre la viabilidad del óvulo y el crecimiento del tubo polínico. 

Esta variable está estrechamente ligada a las condiciones climáticas presentes en la temporada y está condicionada por tres procesos fundamentales, los cuales son: la receptividad estigmática, la cinética del tubo polínico y el desarrollo.

Este período efectivo de polinización, tal como muestra  la Figura 1 y 2, se vió fuertemente afectado con las condiciones climáticas ocurridas en la etapa de floración principalmente en zonas y variedades de cosecha temprana floración temprana, en donde las bajas temperaturas afectaron a la receptividad floral, provocando un crecimiento aletargado del tubo polínico, dehiscencia de las anteras y una degeneración del óvulo. Así lo demuestran también trabajos realizados por Toyama (1980) y Sanzol y Herrero (2001). 

Figura 1. Horas con radiación sobre los 300 W/m2. Últimas 4 temporadas.

Figura 2. Horas con temperatura sobre los 15 °C. Últimas 4 temporadas.

  1. Vuelo de abejas.

Para especies que requieren polinización cruzada para asegurar el cuajado del fruto, es clave que las condiciones ambientales favorezcan la actividad de los agentes vectores. En este sentido, el trabajo como agente polinizador de las abejas (Apis Melífera) es vital para asegurar la transferencia de los granos de polen desde las anteras hasta el estigma de la flor.

El vuelo de abejas (VA) está definido por el período en que las temperaturas están por sobre 15°C y la radiación solar sobre 300 W m2. 

Durante la temporada 2023/24 las condiciones fueron muy desfavorables para un óptimo VA. En la figura 2, se puede observar el comportamiento en el vuelo de las abejas desde la temporada 2021/22 hasta la temporada 2023/24.

Si se asume que la línea continua azul, la cual representa el promedio de todas las temporadas es la cantidad de horas óptimas por semana de VA, las tres primeras semanas de septiembre, están por debajo del umbral esperado, es decir, no hubo la cantidad de VA necesarios para que la polinización ocurriera. Esto explica en gran parte la baja productiva que presentaron variedades de floración temprana, ubicadas en zonas de cosecha temprana. Luego, la última semana de septiembre está muy cerca del promedio inter-temporadas y por sobre éste las dos primeras semanas de octubre.

Hay que considerar que, si bien, la cuarta semana de septiembre el VA está muy cercano al promedio inter-temporadas (óptimo), las condiciones climáticas previas a la plena flor que ocurrió durante esta semana no fueron las adecuadas para tener estructuras de buena calidad, por lo tanto, pudo haber existido VA pero con estructuras florales degeneradas.

Figura 3. Horas con temperaturas por sobre 15°C y la radiación solar sobre 300 W m2. Estación ubicada en la comuna de Requinoa VI Regón, Chile.

Por equipo técnico Avium.
  1. Comentarios finales.

Es esencial monitorear de cerca este la interacción de las diferentes variables climáticas y cómo éstas impactan en el trabajo de los agentes vectores durante el período de floración. Si estamos preocupados, es posible realizar estrategias que logren de cierta forma mitigar o reducir los impactos negativos de las adversidades climáticas, como, por ejemplo, aumentar el número de colmenas por hectárea, uso de atrayentes de abejas, estrategias complementarias de retención de flores/frutos, manejo de coberturas plásticas, etc. 

En resumen, los datos presentados revelan directa influencia de las condiciones climáticas en el VA durante los meses de septiembre y octubre. Este comportamiento es crucial, especialmente en las zonas de cosechas tempranas, donde la temperatura y la radiación desempeñan un rol fundamental en el proceso de polinización. 

  1. Citas.

Ayala, M. 2008. Combinaciones enanizantes de cerezo: los retos de los portainjertos. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista de Extensión Agronomía y Forestal UC 34: 12-16.

Fadon, E., & Rodrigo, J. (2018). Unveiling winter dormancy through empirical experiments. Environmental and Experimental Botany, 152, 28–36.


Fadón, E., Herrero, M., & Rodrigo, J. (2015). Flower development in sweet cherry framed in the BBCH scale. Scientia Horticulturae (Amsterdam), 192, 141–147. https://doi.org/10.1016/j.


Fadón, E., Herrero, M., & Rodrigo, J. (2018a). Dormant flower buds actively accumulate starch over winter. Frontiers in Plant Science, 9, 171.


Fadón, E., Rodrigo, J., & Herrero, M. (2018b). Is there a specific stage to rest? Flower bud develop ment and winter dormancy in sweet cherry (Prunus avium L.). Trees – Structure and Function, 32, 1583–1594. https://doi.org/10.1007/s00468-018-1735-7.

Roversi, Alessandro (2002) Biología floral y de fructificación del cerezo dulce [en línea]. Coyhaique: INIA. Serie Actas – Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 18.

Sanzol, J., & Herrero, M. (2001). The “effective pollination period” in fruit trees. Scientia Horticulturae (Amsterdam), 90, 1–17. 

Toyama, T.K. 1980. The pollen receptivity period and its relation to fruit setting in the stone fruits. Fruits Varieties Journal, 34, 2-4.

Compartir

Noticias Relacionadas

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Compartir

Otras noticias

La localidad de Buin, en la Región Metropolitana, fue el escenario de un enriquecedor Día...
Imperdible este jueves 16 de enero sólo por Smartcherry TV.
El ministro Esteban Valenzuela entregó último reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT).
Se espera revertir la situación ad portas del año nuevo en el gigante asiático.
Por Lucas Ferrada Montero; Ingeniero Agrónomo, asesor Nutrición vegetal y manejo de suelos.
Mira el completo boletín climático desarrollado para BASF, por Fernando Santibáñez Q Ing. Agron. Dr....