PNRSV, un antiguo conocido y un nuevo desafío para la exportación de cerezas

PNRSV, un antiguo conocido y un nuevo desafío para la exportación de cerezas

Por: Héctor García O., Co-Fundador y Gerente Gral. Laboratorios Diagnofruit Ltda, Miembro SOCHIFIT y AMICH. [email protected]

Sin duda, los virus han cambiado nuestra forma de valorarlos desde la pasada temporada. SARS-CoV-2, el virus causante de la pandemia de COVID-19 y cerca de 37 mil muertes confirmadas en nuestro país a la fecha (25 Sep 2021, MINSAL/DEIS) aún nos tiene a la expectativa de una nueva ola. Esto no sólo ha afectado a la población en los lamentables hechos relatados, también ha generado un gran impacto en la economía y sus consecuencias las seguiremos viviendo en los próximos meses.

En nuestra industria, este virus, desde un principio, puso en jaque el proceso de exportación debido a posibles contaminaciones de productos, envases, etc., los cuales podrían ser “vectores” de la enfermedad; a pesar de lo avanzado en el conocimiento epidemiológico, aún quedan situaciones basadas en este riesgo; recientemente ocurrió una detección en China de kiwi neozelandés positivo al virus, generando cuestionamientos y eventualmente dificultades en el proceso de comercialización. Más allá del COVID-19 y sus consecuencias globales que no podemos dejar de atender, tenemos una situación a nivel local, que se suma, y que nos mantendrá ocupados la actual temporada y las venideras, debido a las implicancias cuarentenarias de éste con China. Su nombre: Prunus Necrotic RingSpot Virus (PNRSV), del cual comentaremos y daremos alguna claves para soslayar la temporada con éxito, en un ejercicio de preguntas y respuestas cortas.

¿Qué es PNRSV?
PNRSV es un patógeno de antigua data de descripción, los primeros antecedentes datan de la década de los 30’s, por lo tanto es un antiguo conocido. Es un fitovirus de RNA, de partículas quasi-isométricas, que pertenece al género Ilarvirus de la familia Bromoviridae

¿Qué especies ataca?
Se considera que la primera descripción de este virus en frutales fue realizada en duraznero, pero su rango de infección es muy amplio, cruzando las especies de Prunus y otras especies de la familia Rosácea, incluyendo frutales y ornamentales.

¿Cuál es forma de dispersión de PNRSV?
Este patógeno, de forma clásica, se clasifica como un virus de transmisión por polen. Además las semillas sirven para su dispersión y el uso de material contaminado (ej. injertación).

¿Cuál es su distribución en el mundo?
Debido al modo de dispersión, podemos especular sobre una distribución cosmopolita y efectivamente es así. Los reportes son comunes en Europa, Asia (incluye a China), Norteamérica (Incluye USA) y Sudamérica (Incluye Chile y Argentina), África (Incluye Sudáfrica y Egipto) y Oceanía (Incluye Australia y Nueva Zelandia).

Figura 1. Mapa de distribución de PNRSV. Fuente EPPO.

¿Cuál es la sintomatología más común?
El nombre en español sería: Virus de las Manchas Anulares Necróticas de Prunus, lo que nos dice mucho de su principal sintomatología. El síntoma inicial (shock) consiste en manchas cloróticas y anillos que evolucionan a necróticas sobre todo en hojas jóvenes. Los tejidos necróticos terminan cayendo dejando orificios en las hojas, similar a síntomas ocasionados por Pseudomonas u hongos como la enfermedad “Tiro de munición”.  Muchas veces, luego del mencionado síntoma de Shock, las plantas vuelven a su estado normal, sin presencia de síntomas hacia el fin de la temporada.

Figura 2. Manchas cloróticas incipientes y orificio en lámina (Fuente EPPO)
Figura 3. Manchas necróticas (Fuente: EPPO)



En cerezos se han descrito síntomas en frutos, deformaciones, manchas anulares y atraso en el proceso de madurez son los más recurrentes. Sin embargo, se debe mencionar que, muchas veces, para que podamos observar este tipo de síntomas, las plantas deben poseer dos características: portar más de un virus o haber sido sometidas a estrés.

Figura 4. Sintomatología manchas anulares  asociada a presencia de PNRSV, CGRMV y CNRMV en la misma planta. Región de O’Higgins. Nov-2020. Fuente: Laboratorios Diagnofruit Ltda.


Algo que no se debe dejar de mencionar y muy relevante, debido a que tiene que ver con la decisión de diagnóstico, un planta puede ser portadora de PNRSV y ser absolutamente asintomática, por lo que el uso de técnicas de análisis como moleculares como RT-PCR o serológicas como ELISA, son fundamentales para elaborar un diagnóstico preciso de la presencia y prevalencia del virus en nuestros huertos.

¿Existe una mejor época para analizar la presencia de este virus?Utilizando información cercana, un estudio en Argentina, pudo inferir a través de análisis tipo ELISA, utilizando los niveles de absorbancia,  la presencia de PNRSV en plantas de duraznero durante la temporada. Pudieron cuantificar, partiendo desde yemas dormantes, sin mayores problemas, con un peak en noviembre, cuando el desarrollo foliar es cercano al máximo, para luego decaer en verano bajo el nivel de detección. Esto nos indica que el mejor periodo para toma de muestras es primavera, en el caso de cerezas y ajustado a la realidad chilena, se extendería entre octubre y mediados de diciembre.

Compartir

Noticias Relacionadas

Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.
Compartir

Otras noticias

Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.
La brotación en cerezos es un proceso clave que influye directamente en la productividad y...
El contexto actual de otoño en los huertos chilenos presenta desafíos significativos para la correcta...
Nuevo capítulo de Smartcherry Interview