PatBio: Empresa chilena exporta innovación en base a algas a ocho países

PatBio: Empresa chilena exporta innovación en base a algas a ocho países

La empresa Patagonia Biotecnología (PatBio) lidera la exportación de bioinsumos agrícolas sostenibles a nivel internacional, con presencia en mercados estratégicos como México, Guatemala, China y Estados Unidos.

Patagonia Biotecnología S.A. (PatBio), empresa chilena originaria de la región de Los Ríos y con operaciones en Los Lagos, continúa consolidando su presencia global gracias a su innovador uso de algas marinas en el desarrollo de bioinsumos agrícolas. El crecimiento internacional de la empresa ha sido destacado por ProChile, sumando recientemente a México, Guatemala y China a su cartera de exportación.

Exportación de innovación sustentable desde el sur de Chile

Con más de 25 años de experiencia en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), PatBio se ha posicionado como líder en la producción de bioinsumos agrícolas a base de algas, especialmente bajo su marca Fertum.

“Creemos que PatBio es un ejemplo a seguir por la exitosa manera en que ha logrado internacionalizar su negocio”, destacó la directora regional de ProChile en Los Ríos, Bárbara Sepúlveda.

La empresa se enfoca en aprovechar el poder biotecnológico de las algas patagónicas para desarrollar productos que mejoran la resiliencia de los cultivos frente a condiciones climáticas extremas como sequías, inundaciones y temperaturas extremas.

“Extraemos el potencial de las algas para mejorar el rendimiento agrícola de manera natural y sostenible”, explicó la CEO y cofundadora de PatBio, Rebeca Gálvez.

Nuevos mercados: México, Guatemala y China

Actualmente, PatBio exporta a ocho países, incluyendo Perú, Ecuador y Estados Unidos. En los últimos meses, ha iniciado exportaciones a México —con seis contenedores enviados y una nueva partida en camino— y a Guatemala, donde concretó una primera venta valorada en US$100 mil.

Uno de sus logros más importantes ha sido la aprobación del registro de sus productos en China, un proceso que tomó más de cuatro años. La compañía también se encuentra en proceso de registro en Costa Rica, Colombia, India y la Unión Europea. En Europa, trabaja para reforzar su posicionamiento a través de Italia, tras su fusión con Sicit Group, empresa italiana que hoy posee el 51% de PatBio.

Apoyo estratégico de ProChile

El éxito de la expansión internacional de PatBio ha sido impulsado en parte por el apoyo estratégico de ProChile. “Desde 2018, ProChile nos ha acompañado con herramientas clave para superar las barreras de entrada a nuevos mercados y facilitar el registro de nuestros productos”, comentó Gálvez.

La empresa ha participado en diversas giras comerciales organizadas por ProChile, incluyendo visitas recientes a Perú, Colombia, Guatemala y Costa Rica, lo que ha fortalecido su red de contactos y presencia internacional.

Compromiso con la sostenibilidad marina

Un valor diferenciador de PatBio es su firme compromiso con la sostenibilidad en el uso de algas marinas. La empresa utiliza exclusivamente materia prima proveniente de cultivos controlados o cosechas responsables de bancos naturales, trabajando en conjunto con pescadores artesanales para capacitarlos en métodos de recolección no invasivos.

Para profundizar su enfoque regenerativo, PatBio ha establecido una alianza estratégica con Huiro Regenerativo, liderada por la Dra. María José de la Fuente, con apoyo de Corfo. Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar cultivos de Macrocystis pyrifera (huiro) que respeten la diversidad genética y promuevan prácticas sostenibles en comunidades costeras.

“Fuimos pioneros en posicionar la Macrocystis en el mundo agrícola, cuando antes solo se recomendaban algas importadas. Hoy estamos abriendo camino para que otros productores chilenos desarrollen productos similares con alto valor agregado”, afirmó Gálvez.

Una visión de futuro sostenible

Más allá de la expansión comercial, PatBio promueve una visión de desarrollo sostenible para la industria algal en Chile. “Es fundamental que todas las empresas que cosechan algas lo hagan de forma responsable, y que se utilice la biotecnología para agregar valor, en lugar de exportar materia prima sin procesar”, concluyó la CEO.

Fotografías: PatBio y ProChile.

Compartir

Noticias Relacionadas

Mario Contreras, del Departamento I+D de Avium se refirió a la relevancia de los análisis...
Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
Compartir

Otras noticias

Mario Contreras, del Departamento I+D de Avium se refirió a la relevancia de los análisis...
Artículo realizado por el equipo de Trío Kimün.
Con un llamado a fortalecer la competitividad del sector frente a la inseguridad, la escasez...
A menos de una semana de dar vida a una nueva edición, el encuentro ya...
El asesor, Ignacio Correa, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción, fue quien abordó este...
Actualizado al 10 de junio.