Patagonia Biotecnología y Huiro Regenerativo firman alianza para el cultivo y cosecha de algas

Patagonia Biotecnología y Huiro Regenerativo firman alianza para el cultivo y cosecha de algas

La región de los Lagos es un semillero de empresas innovadoras con foco en la sostenibilidad. Es la segunda región de Chile con más empresas certificadas B y en 2024 será la sede del World Summit Award - encuentro que busca promover y visibilizar a quienes, a nivel mundial, están impulsando soluciones innovadoras a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Patagonia Biotecnología (PatagoniaBio) y Huiro Regenerativo (Huiro) son dos de estas empresas de la región cuyo foco es la sostenibilidad y que además cuentan con otro elemento en común: las algas.

PatagoniaBio es una empresa ubicada en las cercanías de Puerto Montt, cuyo propósito es el cuidado de los suelos mediante el uso de biofertilizantes a base de extractos de algas del sur de Chile. Sus extractos de algas, comercializados bajo la marca FERTUM®, proporcionan a las plantas tolerancia a distintas fuentes de estrés y las ayudan a aumentarla absorción de nutrientes, y a tener una mejor productividad y calidad.

PatagoniaBio obtiene sus algas desde bancos naturales en alianza con comunidades pesqueras y desde el año pasado, cuenta con sus propios cultivos en concesiones de Chiloé, buscando diversificar las fuentes de recurso algal, minimizar la dependencia de las praderas naturales para su protección y evaluar las variaciones entre algas cultivadas bajo diferentes condiciones.

Rebeca Gálvez, gerente general de PatagoniaBio y reconocida emprendedora Endeavor, señala que diversificar las fuentes de materia prima se alineaba con las expectativas de crecimiento de la Compañía. Esta visión ganó impulso con la incorporación de la italiana SICIT GROUP a la propiedad de PatagoniaBio en junio de 2023. SICIT, líder mundial en la producción de bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos y con presencia en 80 países, buscaba expandir su portafolio a bioestimulantes de origen vegetal, encontrando en PatagoniaBio el aliado ideal.

“El año pasado iniciamos nuestros propios cultivos de algas, un desafío muy lindo pero que nos demandaba contar con más manos que también entendieran sobre el crecimiento y manejo sostenible del recurso. Fue en este contexto que apareció Huiro en nuestro radar“, señaló Gálvez.

El objetivo de Huiro es la regeneración ambiental, social y económica de los territorios a través del desarrollo de policultivos colaborativos, que permita el desarrollo integral y sostenible de los territorios costeros del país. Hoy Huiro se enfoca principalmente en el cultivo de distintas macroalgas, buscando promover modelos sostenibles regenerativos, que permita poner en valor el producto del alga para que sea una fuente de desarrollo para los territorios costeros. “Las algas juegan un rol fundamental en la fijación de carbono a nivel mundial y por ende en la crisis climática que hoy vivimos, sumado a su alta capacidad de regenerar ecosistemas y ser refugio para un sin número de especies, por lo mismo es que debemos cuidar este recurso y transitar hacia modelos sostenibles regenerativos”, explica María José de la Fuente, co-fundadora de Huiro.

Trabajan con los distintos actores presentes en cada territorio, desde una mirada sistémica e integradora, que busca cambiar las formas de desarrollo por formas basadas en modelos colaborativos y de triple impacto. Todo esto a través de la creación de policultivos de algas marinas.

Parte del modelo de negocio de Huiro, es vender el recurso del alga, que se cultiva y cosecha de forma sostenible, a compradores que cumplan dos condiciones: pagar un precio justo y estar alineados con el propósito de crear modelos de desarrollo sostenibles para los territorios.

“En esta búsqueda de potenciales clientes nos encontramos con PatagoniaBio, Empresa certificada B, cuyos biofertilizantes apuntan al cuidado de los suelos y a una agricultura más sostenible, por lo que nuestra alianza se dio de forma natural”, señala de la Fuente.

El acuerdo logrado entre ambas partes fue que Huiro gestionará el cultivo y cosecha de las algas para PatagoniaBio en una de las concesiones que PatagoniaBio tiene en Chiloé.

“Estamos muy contentos con esta colaboración con Huiro porque se alinea muy bien con nuestros
planes de crecimiento y nuestro propósito de impactar positivamente al medioambiente y la comunidad”, señala Gálvez.

Adicionalmente, Huiro realizamediciones de carbono y nitrógeno capturado porlos cultivos de algas que maneja, utilizando la mejor tecnología disponible mundialmente, para avanzar en la cuantificación de carbono y emisión de bonos (Blue Carbon). “Siempre hemos relevado el poder de las algas de capturar CO2 y su contribución a la mitigación del cambio climático, así que esta es una gran oportunidad para efectivamente medir este impacto”, agrega Gálvez.

Compartir

Noticias Relacionadas

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
Compartir

Otras noticias

Descarga en simples pasos el completo boletín preparado por el equipo de Avium.
En Curicó hay reporte de mermas de 60 y 80%, señaló Valenzuela.
WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Por Víctor A. Donoso Palma, Gerente Fundador VADPAGRO (www.vadpagro.cl).
La Feria Internacional de Frutas 2023 concluyó con éxito el 3 de septiembre en la ciudad de Guangzhou.