Los huertos de la Patagonia argentina se tiñeron de blanco tras varios días de nieve

Los huertos de la Patagonia argentina se tiñeron de blanco tras varios días de nieve

¡Revisa las fotos!


La Patagonia Argentina es una de las zonas de cultivo de cerezas por excelencia. Sus características únicas, además de su sabor y considerable tamaño, hacen de este fruto, de origen casi al fin del mundo, un producto preciado en mercados internacionales.

Por supuesto, al ser una zona extrema, el clima nunca deja de sorprender a los productores, quienes constantemente trabajan en anteponerse y prepararse para los diversos eventos climáticos. Algo así fue lo que ocurrió en los últimos días, cuando los paisajes trasandinos se tiñeron de blanco, algo que si bien siempre preocupa en el rubro, no sorprendió a agricultores ni expertos, que cuentan con medidas de respaldo.


En conversación con Smartcherry World, Anibal Caminiti, Gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, nos cuenta que “en zona de cordillera y en general en la Patagonia no hay periodos libre de heladas, o sea que en cualquier momento, sea diciembre, enero o febrero, podemos tener temperaturas bajo cero, aunque las nevadas son menos recurrentes en temporada estival, no quiere decir que no puedan ocurrir, hemos tenido situaciones insólitas como nevadas incluso un 9 de febrero”.


En cuanto a la nieve que acaparó al sector, el experto explica que si bien no es habitual, tampoco es algo que no pueda ocurrir, aunque sí genera ciertas preocupaciones. “Este evento se superpone con la situación de los cultivos que están avanzados, ya cuajando, y tener una nieve con bajas temperaturas por debajo de cero en esos periodos fenológicos no es lo ideal. La defensa de helada se hace
igual, aunque nieve, durante la nevada”.

¿Nos imaginamos que ustedes están constantemente preparados a este tipo de situaciones, es decir, no es algo que los sorprenda del todo?

“O sea, hay un conocimiento de la situación, no es ideal, hay que trabajar en suelos con muy buena percolación de agua porque al agua natural de la nevada se le suma las horas de riego por aspersión que se hace para defender la baja temperatura, porque el problema no es la nieve en sí, sino que el peso que carga sobre las ramas y como las quiebra. Por esa razón, en Patagonia los cultivos están todos apoyados sobre espalderas, alambres, justamente para protegerlos del viento y las lluvias, y para el control de heladas”.

¿Y cómo se preparan o cómo manejan estos escenarios?

“Las bajas temperaturas cuando hay nevadas no suelen ser menores a -1° grados, es decir son heladas relativamente fáciles de controlar pero se superponen con el evento de la nevada y complica porque sigue cayendo agua en forma de nieve. Nosotros regamos por aspersión para evitar que eso se congele por encima de los órganos florales o los órganos fructíferos que se están formando en este momento […] Estas son cosas que pueden pasar, sobretodo en cordillera, en cambio en zonas patagónicas pero que están más hacia el este o hacia el centro del territorio, puede haber bajas temperaturas, lluvias y vientos, pero ya las nevadas son cosas más difíciles, aunque Patagonia nunca te deja de sorprender con el clima…”.

Sobre todo ahora, que está todo tan impredecible con el clima, realmente no se sabe que va a ocurrir de una temporada a otra.
«Yo te diría de una semana a otra. Si bien en todos lados estamos mucho mejor equipados con todo lo que son los servicios meteorológicos y la prevención, hay cosas que nos exceden. Este exceso de agua y de lluvia son cosas que complican y que pueden impactar en la calidad de la fruta, lo mismo que nos pasa ahora en diciembre con las altas temperaturas y radiación solar que está cambiando el ambiente, y que es cada vez más frecuente, y que igualmente alteran la calidad de la fruta, así que son situaciones que en la producción de cerezas significan tener que estar día a día viendo cómo mitigar las situaciones climáticas que se presentan, para poder defender de la mejor manera posible nuestra producción”.

Una temporada prometedora

Hace solo un par de semanas Mendoza comenzó su primera cosecha de la temporada, la que se dio en buena fecha, por tercera vez consecutiva, durante la semana 42. Días después, la exportación ya comenzaba a llevarse a cabo, y los mercados internacionales recibían entusiasmados la fruta. Este fue el prólogo de una historia que parece, tendrá un buen continuar. Si bien hay un retraso en las etapas, este ronda apenas los 7 días, lo que no implicaría hasta ahora grandes problemáticas en la industria local.

“Las etapas están demoradas, atrasadas más o menos en 7 días en todas las regiones, desde Mendoza hasta Santa Cruz, al sur de la Patagonia para las variedades principales. Esta semana comienza la cosecha en la región de Chimpay, en Río Negro, cuando habitualmente comienza el 7 o 9 de noviembre, y esta es la zona más temprana de la Patagonia. En Mendoza por otra parte, las variedades extra tempranas comenzaron el 19 de Octubre y las más tradicionales este año estuvieron bien en fechas. A nivel general en el país, es un retraso de una semana aproximadamente, dependiendo del lugar y de la variedad, pero la temporada viene completa, viene bien, hubo algunos otros episodios de lluvia y si bien hubo algo de daño y partiduras en variedades tempranas como Royal Down, no fue nada comparable a
lo que pasa en otros países como en Chile”.

Pero, ¿ en general el panorama sigue siendo muy positivo?

“Este es un día a día, veremos cómo va aconteciendo el clima”, agrega Caminiti. “Esta temporada viene bien hasta ahora, bastante plena con regiones que frecuentemente tienen problemas climáticos como Mendoza, han avanzado muy bien. Venimos de dos temporadas donde hemos tenido mermas importantes por efectos climáticos, pero este año al menos estamos bien, esto a nivel país. Puede ser
que con esto recuperemos saldos exportables que decrecieron en las dos últimas temporadas justamente por esto, y que nos permita tener una mejor performance exportables, eso es lo que esperamos”.

Compartir

Noticias Relacionadas

La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Compartir

Otras noticias

La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.
La brotación en cerezos es un proceso clave que influye directamente en la productividad y...
El contexto actual de otoño en los huertos chilenos presenta desafíos significativos para la correcta...