La industria cerecera argentina: una mirada al otro lado de la cordillera

La industria cerecera argentina: una mirada al otro lado de la cordillera

Con 2.200 hectáreas de huertos desde Mendoza y hasta la Patagonia argentina, el país vecino exportó en la reciente temporada cerca de 6.100 toneladas de cerezas; si bien está muy por debajo de lo que produce y vende al exterior Chile, la industria cerecera argentina ha registrado un crecimiento exponencial durante la última década, multiplicando por 10 sus ventas.

La cereza es una fruta que ha tenido una importante participación en el sector frutícola trasandino, principalmente en la provincia de Mendoza, donde se encuentra la mayor superficie de hectáreas plantadas con esta especie.

“La historia de la cereza argentina parte en Mendoza, fines de la década de los 90, principios del 2000 empezó a trabajarse en Patagonia la propuesta del desarrollo de la cereza con miras de exportación, por el año 98-99, ya se fue consolidando en la década del 2000, donde ya se empezaron a hacer proyectos pensando en la producción de cerezas para la exportación, eso hace hoy que la Patagonia concentre en torno al 90 por ciento del volumen exportable”, detalló Aníbal Caminiti, Gerente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, CAPCI, entidad que reúne a quienes producen, empacan y exportan este fruto desde Mendoza hasta la Patagonia.

Actualmente la cereza producida en Mendoza tiene una gran participación en el comercio interno de Argentina, sin embargo representa sólo un 11 por ciento del total de lo exportado, hecho que principalmente está relacionado con la necesidad de un cambio tecnológico que permita estar a la altura de lo que requieren los mercados internacionales. Río Negro, en tanto, produce el 39%, seguido por Chubut y Neuquén con un 24% y 17% del total, respectivamente.

Respecto de las variedades que se cultivan en Argentina, éstas son muy similares a las de Chile, comenzando con Brooks, la más temprana del territorio trasandino, Santina, la más relevante, Royal, Lapins, que también concentra una importante oferta, Bing, Regina y Kordia.


Última Temporada

Argentina exporta entre el 40 y 50 por ciento de su producción de cerezos, presentando esta última temporada, pese a todas las vicisitudes, un crecimiento relevante.


“De de ese volumen exportable, que en total fueron casi 6.100 toneladas, el 40 por ciento tuvo como destino el mercado chino, el 30 por ciento el mercado estadounidense y casi un 20 por ciento Europa; también tenemos una importante participación en los países de medio oriente”, explicó Aníbal Caminiti, Gerente Ejecutivo de la CAPCI.

Al otro lado de la cordillera sacan cuentas alegres respecto de la temporada 2020-2021; aseguran que el gran desafío fue tener que compartir mercados con la cereza chilenas y hacer frente al rumor de la presunta presencia de Covid-19 en una caja de fruta proveniente de Chile, aunque esto último no los habría afectado mayormente, debido a que el fuerte de su temporada de exportaciones fue previo al incidente.

“La temporada en general fue buena; en cuanto a los volúmenes que estimábamos exportables hubo una merma, nosotros estimábamos un incremento intertemporada de un 15 por ciento y tuvimos uno cercano al 9 por ciento, esa merma estuvo básicamente en una baja de producción por efectos de heladas que afectaron principalmente a las producciones de Chubut y Santa cruz. Chubut es la provincia que mayor oferta exportable tiene en los mercados internacionales, pero, sin embargo, si nos referimos a la situación que se dio particularmente en el mercado chino a partir del 21 de enero, donde sin duda se han visto muchos productores gravemente afectados por esa situación, es importante que se conozca que la oferta argentina se concentra, en un 70 por ciento, entre noviembre y diciembre, un poco nos desestacionalizamos del peak de oferta chilena que viene un poquito más atrás», indicó Caminiti.

Desde la CAPCI ven el futuro de la cereza argentina y la apertura a nuevos mercados con optimismo, incluso India, uno de los países que a juicio de muchos expertos en la materia podría presentarse como un mega mercado para la cereza: “Tenemos mucho por andar, tenemos para seguir trabajando en China, en otros nuevos mercados, algunos a los que ya accedió Chile como Vietnam, pero India es una deuda pendiente que tenemos, lo tenemos abierto hace muchos años, hay empresas que han generado el vínculo y que anualmente exportan a la India, sin embargo tenemos un tema de competitividad con un arancel del 30 por ciento, que creo que también compartimos con Chile, entonces eso en gran medida frena el desarrollo comercial en India”, detalló Aníbal Caminiti, Gerente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados.

Industria cerecera chilena, un referente para Argentina

El crecimiento sostenido de la industria cerecera chilena, que presenta hoy más de 56 mil hectáreas plantadas y que acaba de romper un nuevo récord con más de 70 millones de cajas, equivalentes a 350 millones de kilos de cerezas exportadas en la reciente temporada, representa para Argentina un modelo a seguir. Así lo señalan desde la CAPCI, Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados.

“Para nosotros Chile siempre es una referencia, en todo sentido, desde lo comercial y desde lo productivo, nuestras empresas están vinculadas con el sector cerecero chileno, hay bastante intercambio con el sector de los profesionales también, nosotros vemos que han desarrollado un propio Know How muy interesante, van a la vanguardia de nuevas propuestas, de innovación, por ejemplo, en manejo de cultivos, montes peatonales; creo que la dinámica propia que está teniendo en los últimos años el sector cerecero en Chile impulsa a todas estas otras cuestiones de innovación tecnológica, que no se da en la misma dimensión en Argentina. Nosotros estamos pasando por procesos de expansión más moderados, muchos más cautos, que también tiene que ver con la situación económica que atraviesa Argentina”, manifestó Aníbal Caminiti.

No sólo la cereza chilena y argentina se relacionan en esta materia; ya existen varios proyectos que podrían llegar a materializarse y que tiene relación con la importación de portainjertos chilenos al país trasandino. A su vez, desde la CAPCI surgió la inquietud de potenciar la cereza patagónica, tanto argentina como chilena, en conjunto. La industria trasandina, en aquella zona del país, presenta infraestructura, tal como centros de embalaje, de los cuales carece nuestro país, por ejemplo en Chile Chico, donde la cereza es enviada hasta Rancagua para ser embalada. Éste y otros aspectos podrían trabajarse en conjunto, como también el hecho de que ambos países produzcan las cerezas más australes del planeta, un cultivo que por supuesto implica un desafío mayor.

Compartir

Noticias Relacionadas

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Compartir

Otras noticias

En conversación con Smartcherry, Jesús Fuenzalida, Responsable Daymsa Chile, Latam Department, entregó interesantes conceptos sobre...
Estreno jueves 27 de marzo, a las 21:30 horas.
La normativa establece nuevas obligaciones para compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso...
Es el momento ideal para reforzar tus cultivos de cara a la nueva temporada. WelGro...
Descubre la experiencia Reglone®️, controla malezas post-emergentes y ¡potencia tu huerto de cerezas! Reglone®️– Herbicida...
Estreno jueves 27 de marzo.