Italiana Sicit busca diversificar su oferta comprando firma de extractos de algas chilena

Italiana Sicit busca diversificar su oferta comprando firma de extractos de algas chilena

La firma europea especializada en proteínas hidrolizadas de origen animal adquirió Patagonia Biotecnología para sumar bioinsumos basados en extractos de algas para su portafolio de productos.

Las proteínas hidrolizadas de origen animal son la materia prima con las que la firma italiana Sicit Group se ha hecho un nombre en el mundo de los bioinsumos agrícolas. De hecho, la compañía fundada en 1960 en la región de Chiampo, fue una de las pioneras a nivel global en desarrollar este segmento.

No obstante, la firma ha buscado diversificar sus fuentes de insumos, para lo cual apuntó al mundo vegetal. Específicamente a las algas, cuyos extractos conforman el segmento de bioestimulantes más usados a nivel global. La decisión de Sicit de incorporar bioestimulantes vegetales a su oferta se explica por la “nueva era de bioestimulantes 2.0”, señala Fabio Agnolon, director comercial (CCO) del grupo italiano.

“Antes había macro categorías de bioestimulantes; ahora hay productos más desarrollados que son mezclas de diferentes fuentes. Estamos confiados en desarrollar por un lado algas puras, y por otro, productos que sean una combinación de algas con aminoácidos”, agrega Agnolon. Con el convencimiento de que la combinación de bioestimulantes tiene un efecto sinérgico superior, el grupo ya se encuentra desarrollando una línea de estos productos.

Para concretar su entrada a los biológicos de origen vegetal. Sicit Group, controlado por los fondos NB Renaissance e Intesa Holding, analizó y evaluó este tipo de bioestimulantes en distintas partes del mundo. Tras obtener los resultados de sus evaluaciones, decidieron comprar el 51% de la compañía de extractos de algas instalada en el sur de Chile, Patagonia Biotecnología (PatBio).

“Esta unión es el resultado de muchos años de investigación y desarrollo, tras evaluar un gran número de diferentes extractos de algas, donde los de Patagonia Biotecnología resultaron ser los mejores. Lo que esperamos de esta alianza es la sinergia entre nuestros productos y entre nuestros equipos para tener resultados importantes para la agricultura”, dice Chiara Pituello, responsable de I+D Agronómico de Sicit Group.

Crecimiento esperado

Los productos de PatBio, con sede en Puerto Montt, en el sur de Chile, se elaboran principalmente a bas de la alga parda “Macrocystis Pyrifera”. Hasta la fecha, la compañía se ha abastecido de algas recolectadas por buzos mariscadores que cortan las algas sin arrancarlas de raíz, para permitir su renovación sin perturbar el fondo marino.

Co-fundada por la emprendedora guatemalteca, Rebeca Gálvez, quien lleva varios años viviendo en Chile, sus tres socios Claudio Fernández, David Hockley y Marcelo Brintrup, ahora PatBio forma parte del grupo italiano con el que ya trabajan en conjunto desde junio.

Actualmente, PatBio tiene cerca de 300 clientes en Chile, que van desde grandes empresas agrícolas exportadoras hasta pequeños agricultores. Sus bioestimulantes se utilizan en una gran cantidad de cultivos como uva de mesa y de vino, arándanos, cítricos, paltos, avellanos, nogales, papas e incluso cultivos tradicionales y pastizales.

El año pasado PatBio facturó cerca de US$ 5 millones y proyectan un crecimiento anual de 30%-40% tras la alianza con Sicit Group, lo que permitirá llevar sus productos a más de 80 países. “Creemos que habrá una gran sinergia entre nuestros equipos, que siendo distintos tienen los mismos objetivos de aportar a una agricultura más sostenible y al mismo tiempo rentable. Estamos muy optimistas de que esta sinergia va a ser fantástica para ambas partes”, indica Rebeca Gálvez, cofundadora y CEO de PatBio.

Compartir

Noticias Relacionadas

¡Revisa las imágenes!
El pasado 5 de diciembre, la Universidad de Talca fue el epicentro de la séptima...
Revisa el artículo técnico desarrollado por el equipo de Avium.
Compartir

Otras noticias

¡Revisa las imágenes!
El pasado 5 de diciembre, la Universidad de Talca fue el epicentro de la séptima...
Revisa el artículo técnico desarrollado por el equipo de Avium.
Las condiciones ambientales actuales han propiciado un aumento significativo de la presencia de Drosophila suzukii...
Representantes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Maule, dieron el vamos a dos...
Un ensayo durante la temporada 2021-2022 dejó resultados prometedores en un huerto comercial de cerezos...