Hoy las miradas están puestas en Ovalle, donde desde hace algunos años cada temporada se da el puntapié inicial a la cosecha de cerezas. En esta oportunidad, los productores estiman que la recolección de la fruta comenzará en torno al 15 de octubre, una semana antes que durante temporada 2022-23.
«Estamos ya terminando la primera fase de crecimiento de la fruta, ad portas de endurecimiento de carozo, sobre todo en la variedad Brooks; otras variedades, como por ejemplo Santina, Lapins, vienen un poquito más atrás, pero este año hemos tratado de ir aprovechando las ventajas que presenta el norte, es decir, la latitud donde estamos, para poder ir saliendo temprano, ojalá con todas las variedades. Si hemos tenido la oportunidad de con Brooks salir temprano, que es la primera variedad de Chile, queremos hacer lo mismo con Santina y Lapins que son variedades que hasta ahora no han podido consolidarse. Algunas variedades como Lapins, por ejemplo, han habido algunos huertos donde han tenido que ralear y ralear bastante porque la cuaja se vino bastante bien; en otras como Santina y Brooks he visto raleos suaves o simplemente no se ha raleado producto de cuajas bastante ajustadas o porque hubo algunos eventos climáticos intensos en plena flor, temperaturas cercanas a 30ºC con un 10% de humedad relativa, que en algunas variedades las pilló en plena flor, por lo tanto ahí también hay una merma importante en términos de flores y posteriores frutos, entonces en eso estamos, preparándonos para el siguiente paso que es el llenado de estos frutos y ya prácticamente de ahí a 30 días la cosecha. Debiésemos estar hoy a menos de 40 días de empezar la cosecha en Brooks y a unos 50 con Lapins y Santina, eso es un poco la proyección«, explicó en detalle Jorge Astudillo, Gerente de Producción de Agroindustrial Valle Arriba.
En la zona de Ovalle, puerta de entrada al Norte Chico, hay a la fecha 450 hectáreas de cerezas y anualmente se van sumando entre 50 y 100 hectáreas más. Cada temporada enfrentan el difícil desafío de la acumulación de horas frío, y ésta no fue la excepción.
«Hemos tenido, a diferencia del año pasado un invierno mucho más cálido, que primero determinó una baja acumulación de horas y porciones de frío, pero también estas temperaturas más bien cálidas, producto del efecto de «El Niño», han permitido tener una mayor acumulación de días grado, por lo tanto vamos bastante más anticipados respecto de la temporada anterior; yo creo que estamos 7 días (adelantados) en torno a lo que fue el año pasado, por lo tanto en Brooks la proyección es partir la cosecha entre en 15 y 20 de octubre, por ejemplo«, agregó Astudillo.
La temporada de cerezas 2023-24, además de que se espera parta una semana antes que el año pasado, contará, por primera vez, con una línea de procesos en la zona, lo que sin duda contribuirá a todo el proceso.
«Puedo hacer un análisis mirando desde tres o cuatro ópticas; primeramente lo que tiene que ver con la operatividad, el proceso y el mejoramiento de la cosecha, ya que el tener una línea de procesos acá mismo nos va a permitir ir en las tardes, porque nosotros cosechamos siempre en las mañanas, de 7 a 1, pero desde ahí en adelante vamos a poder acompañar a la fruta en proceso, vamos a poder ver cómo calibran, lo que se selecciona o no, lo que se embala o no, cierto, y con eso ya podemos tomar ciertas decisiones respecto de cómo enfrentamos la cosecha al día siguiente. Si estamos caídos en el calibre, si nos caímos en el color, si pasó mucha fruta con defecto, de condición o físico, entonces eso va ser el primer punto que vamos a ganar y va ser experiencia para todos los productores de esta zona que nos veíamos comprometidos a procesar nuestra fruta en otras zonas, Metropolitana o Sexta región», señaló el Gerente de Producción de Agroindustrial Valle Arriba.
También habrá importantes aportes en torno a lo logístico: «Cuando ya se embale la fruta vamos a despachar determinadas cajas hasta el aeropuerto y no vamos a estar trasladando fruta comercial de acuerdo a los porcentajes de embalaje que podamos tener, ahí puede haber una mejora y, obviamente, temas comerciales también, creo que hay una oportunidad. Es una experiencia novedosa que tiene que probarse, vamos a tener de seguro inconvenientes, pero también podrán resolverse, como cualquier situación, proceso, proyecto que comienza necesita un tiempo de rodaje para poder funcionar de buena forma, pero siempre ha sido necesario partir por algo y creo que tener esta línea de proceso acá en Ovalle nos va a permitir seguro ganar», manifestó Jorge Astudillo.
Para esta temporada se espera que la zona de Ovalle produzca entre 1.000-1.200 toneladas de cerezas, las que serán cosechadas entre la semana 42 y 49-50 del año.
«Vamos a estar partiendo con Brooks y también tengo evidencia en Lapins, talvez pueda tratarse de la Lapins más temprana del país, espero así sea, en torno a los primeros días de noviembre, estoy hablando sin invernadero, porque con invernadero podrían salir entre l 10 y 15 de octubre con algunas variedades, entonces si este año dadas las condiciones como hemos venido enfrentando este invierno y primavera, en algunos días más, estamos acumulando más días grado y estamos teniendo una condición muy atípica que ha venido adelantando todos los procesos fenológicos», comentó Astudillo, quien se refirió además a las variedades y destino de éstas: «La base productiva de esta temporada está en estas variedades tradicionales, Lapins, Santina, Brooks, Rainier, Royal Dawn, Frisco, y en donde Brooks sigue siendo la primera, la que abre la temporada, como ha sucedido otros años; eso es un poco lo que proyectamos como zona, aportar unas 1200 toneladas para la industria de cerezas del país y ojalá todo destinado a China y aéreo, aprovechando la ventaja de los primores, sino vamos en el primer barco también y vamos a tratar de hacer los trabajos necesarios para que esa fruta tenga buena condición«.
Finalemente, el Gerente de Producción de Agrindutrial Valle Arriba, quiso agradecer por el éxito del reciente Seminario de Cerezas Primores que se desarrollo en la zona y del cual fue parte importante de la organización.
«Quiero aprovechar de agradecer a Smartcherry por la cobertura que hizo del seminario de cerezas primores, a Susstex por la organización, porque vuelve a desarrollar un excelente trabajo consolidando ya lo que desarrollaron en la primera versión, a ProChile también que fue parte de nuestro apoyo para concretar esta versión, y a las empresas que se sumaron como auspiciadores, pero principalmente quiero agradecer al público, a los asistentes que vinieron de diferentes partes de Chile, también de nuestra zona de Ovalle y los alrededores, a los argentinos que vinieron; sin duda, un seminario no es sólo la intervención de un expositor hacia el público, sino todo lo que se genera en torno a esto (…) la idea siempre fue generar un espacio donde pudiésemos hablar sobre las cerezas primores en primera persona y creo que se ha ido consiguiendo«, concluyó Jorge Astudillo.