Momento oportuno para diagnosticar y corregir  limitantes de suelo

Momento oportuno para diagnosticar y corregir  limitantes de suelo

El mes de abril avanza y los cambios en el clima nos han recordado que ya estamos en  otoño. Como consecuencia, la mayoría de los cultivos caducifolios se está preparando  para la entrada en receso invernal o dormancia. Pareciera que el trabajo está listo,  porque sólo basta que la caída de hojas se empiece a manifestar, pero precisamente  es ahora, cuando debemos prepararnos para hacer mediciones que nos permitan  corregir de forma importante, limitantes en el desarrollo del cultivo durante la próxima  temporada. 

Cuando hablo de mediciones, me refiero a los análisis de suelos. Debemos entender  que en la medida que tomemos de forma temprana estos análisis, tendremos tiempo  suficiente para diagnosticar las limitantes de cada unidad productiva, coordinar los  temas operativos (compra insumos, arriendo maquinarias, etc.) y finalmente ejecutar  prácticas de corrección, las cuales deben considerar el factor climático que se nos  aproxima. Realizar correcciones al suelo de forma temprana, tendrá como beneficio  que las lluvias que se presenten durante invierno nos ayuden a incorporar los  productos aplicados. 

Durante la temporada 2024 – 2025, realizamos muchos análisis de suelos en distintas  localidades del país y nos encontramos con algunos casos que vamos a compartir a  modo de ejemplo, obviamente resguardando la identidad del productor. 

1. Cantidad y proporción de cationes en el suelo 

En el suelo debe presentarse una determinada proporción de cationes de intercambio,  para tener un suelo debidamente estructurado. Las proporciones son las siguientes:  calcio intercambiable 60 – 80%, magnesio intercambiable 10 – 20%, potasio  intercambiable 2 – 6% y sodio intercambiable menor a 2% (todos los porcentajes en  relación con la capacidad de intercambio catiónico (CIC)). Cabe señalar que hay  expertos en nutrición que proponen proporciones aún más ajustadas, pero este no es  el foco del tema expuesto.  

Además de la proporción, es importante conocer en que cantidad se encuentran los  distintos cationes intercambiables. Los parámetros de referencia aparecen en la  imagen 1. En esta imagen aparece un extracto de un análisis de suelo en donde se  cumple con las proporciones, pero no con las cantidades necesarias. Como consecuencia se recomienda hacer aporte de los elementos deficientes, para corregir  las deficiencias minerales que tiene ese suelo. 

Imagen 1. Extracto de análisis de suelo, enfocado en cationes de cambio. 2. pH en el suelo

El pH y la disponibilidad de elementos minerales es un tema que se ha estudiado  ampliamente y en términos generales, se sabe que la mayor disponibilidad de  nutrientes se encuentra en el rango de 6 – 7. En la medida que nos movemos hacia pHs  más ácidos o básicos, se empieza a afectar la disponibilidad de ciertos elementos  minerales, debido a que precipitan con otros elementos, no quedando disponibles  para las plantas. También ocurre que hay ciertos elementos como el aluminio que se  vuelven muy disponibles (en pHs ácidos), pudiendo causar problemas de fitotoxicidad  en plantas. 

En la imagen 2, se puede ver un caso real de un análisis de suelo tomado en 2024, en  donde el pH se encuentra en un nivel muy bajo (ácido), lo que sugiere realizar aportes  de cal (distintas opciones), por ejemplo, como una práctica para subir el pH.  

Imagen 2. Extracto de análisis de suelo enfocado en pH.

3. Contenido de materia orgánica en el suelo 

El contenido de materia orgánica en un suelo tiene relación con estructura de suelos,  capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico (CIC),  disponibilidad de nutrientes, actividad microbiana, entre muchas otras propiedades  descritas. En la imagen 3, se puede observar un suelo que tiene un contenido muy bajo  de materia orgánica, lo que genera una serie de consecuencias negativas.

Imagen 3. Extracto de análisis de suelo enfocado en contenido de materia orgánica. 

Para mejorar este problema tenemos muchas fuentes de materias orgánicas como  compost, humos, guanos, etc. Las cuales es ideal aplicarlas, incorporarlas al suelo (no  basta con dejarlas en la superficie) y dejar que las lluvias invernales contribuyan a su  integración en el suelo. Podríamos seguir desarrollando este tema ampliamente, pero  no es el objetivo de esta publicación. 

4. Contenido de caliza activa en el suelo 

Este tema está relacionado con el punto 2, debido a que problemas de caliza activa  siempre están asociados a pH elevados. En la imagen 4 se puede observan un suelo  con un contenido de caliza activa bastante elevado, lo que generará como  consecuencia que el hierro quede retenido en el suelo y no esté disponible para la  planta. Posteriormente las plantas manifiestan problemas de clorosis férrica.  

Imagen 4. Extracto de análisis de suelo enfocado en contenido de caliza activa.
Para solucionar este problema, es necesario hacer aplicación de productos al suelo  que nos permitan bajar el pH. También es necesario considerar un programa de  fertilización con fuentes acidificantes.

Es importante señalar que la fecha que se propone para realizar los análisis de suelos,  tiene relación con las correcciones invernales que se puedan hacer, sin embargo, es  muy necesario realizar un segundo análisis de suelo a salidas de invierno, el cual nos  permitirá conocer el efecto de las prácticas implementadas, como también la  disponibilidad de nutrientes en el suelo, para la ejecución de un programa de  fertilización acertado.

Contacto:

•⁠ ⁠Hugo Orellana – Gerente Comercial
+569 9885 6758 / [email protected]

•⁠ ⁠Joseba Irigoyen – Técnico comercial zona norte
+569 3929 0759 / [email protected]

•⁠ ⁠Yerko Almarza – Técnico comercial zona centro
+569 7749 7958 / [email protected]

•⁠ ⁠Gianfranco Bavestrello – Técnico comercial zona sur
+569 4090 1579 / [email protected]

•⁠ ⁠Ximena Vargas – Product Manager
+569 9496 6300 / [email protected]

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo #CherryTips la Ingeniero Agrónoma, Karen Sagredo, se refirió a la relevancia de...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
Evento se realizará el próximo jueves 8 de mayo, en el Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra),...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo #CherryTips la Ingeniero Agrónoma, Karen Sagredo, se refirió a la relevancia de...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
Evento se realizará el próximo jueves 8 de mayo, en el Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra),...
A menos de dos meses de realizarse, el evento técnico más importante para la industria...
Luciano Allende, Account Manager de Agrofresh, destacó la relevancia de estar presentes en Global Cherry...
Revisa el reportaje.