Preparación de suelos para el establecimiento de huertos de cerezos de alta productividad

Preparación de suelos para el establecimiento de huertos de cerezos de alta productividad

Artículo desarrollado por los asesores en nutrición vegetal y manejo de suelos, Lucas Ferrada y Antonio Lobato.

La agricultura chilena ha pasado por procesos de cambios evolutivos muy significativos los últimos 20 años. Con el paso de los años, y la expansión de las ciudades, muchos de los suelos agrícolas ideales donde se realizaba la producción frutícola pasaron a ser alternativas inmobiliarias con valores que no permiten realizar la actividad, por lo cual la fruticultura ha ido avanzando hacia otras zonas con climas muchas veces poco ideales, con suelos poco amigables y en muchos casos limitantes.

Esta nueva condición obliga al medio a generar técnicas y trabajos de habilitación de suelos que permitan que los huertos sean económicamente sostenibles en el tiempo en términos de cantidad y calidad de frutas. 

La preparación de suelos representa el inicio de un viaje productivo de largo plazo. Es por este motivo que los trabajos de preparación y habilitación deben ser prolijos, sin apuro de manera de mitigar problemáticas futuras que puedan complicar la vida productiva del huerto.

Ocurre muchas veces que las condiciones climáticas no permiten avanzar con constancia las diferentes etapas que involucra una preparación de suelos de calidad, pero los compromisos de tiempos de plantación, reservas de plantas y por supuesto acompañado de una gran ansiedad, terminan por provocar que este gran y tan importante inicio se haga de manera deficitaria y poco prolija sin poder lograr las condiciones óptimas para un buen establecimiento de un huerto.

Es importante destacar que una buena planificación de labores puede involucrar un tiempo extenso, desde salidas de invierno hasta el otoño del año venidero, dependiendo del tipo de habilitación que sea necesario hacer, y requiere un desarrollo de varias etapas.

1.- Evacuación de aguas
Si en el lugar donde se efectúa la plantación no se ha desarrollado agricultura, es importante poder identificar el comportamiento de las aguas invernales de manera de diagnosticar los aportes y realizar trabajos en caso de ser necesarios de: drenajes, evacuación de aguas superficiales, limpieza de canales internos y de vecinos que en el futuro pudieran generar anegamiento en el futuro huerto. Esto es parte integral de lo que llamamos “Preparación de suelos para el establecimiento de huertos frutales y parronales”.

2.- Preparación física de suelo
La preparación física del suelo tiene un alcance importante en el nivel de detalles al que se ha llegado gracias a la investigación que se ha dado por décadas, diferentes tipos de maquinaria e implementos a usar por cada realidad, niveles de humedad adecuada por tipo textural de suelo y estrategias combinadas de labores. 

El inicio de este trabajo se basa en calicatas para definir las diferentes estratas que tiene el suelo, las clases texturales y estructurales de cada una, existencia de toscas y el comportamiento de humedad que tiene el suelo. Esto definirá las estrategias que se deben llevar a cabo, la o las maquinarias más adecuadas a usar, los tipos de implementos necesarios, el número de pasadas y el tiempo entre cada labor.

No es lo mismo trabajar un suelo arenoso versus un suelo pedregoso o arcilloso, el trabajo será diferente para cada uno de ellos y la maquinaria e implementos también varían.

La capacidad que tiene un bulldozer de la familia Caterpillar modelo D8 versus un D9 (o símiles de otras marcas) son distintas y dependiendo de la condición en que se deba realizar la labor, en muchas ocasiones, una mala elección puede provocar no lograr la correcta roturación del suelo y profundidad deseada.

También existen diferencias al momento de seleccionar la excavadora, este tipo de maquinaria genera el trabajo de acuerdo con el tamaño de su sistema hidráulico, el cual va acompañado del peso de esta. En el mercado existe una gran variedad de excavadoras las cuales van desde las 21 toneladas a las 45 toneladas y con potencias que van desde 147 HP hasta 350 HP.( Cuadro Nº2), existen mas marcas y modelos que pueden ser utilizados.

El factor más importante para una correcta preparación física del suelo es el contenido de humedad que presente al momento de la preparación. Esto ocurre en dos etapas: la primera es la preparación de la capa arable (0 a 30 cm) la cual se realiza entre los meses de septiembre. A octubre, y la segunda, corresponde al subsolado, que normalmente comienza cuando la humedad del suelo se encuentra en estado friable, atrasado para regar si utilizamos el criterio cualitativo del tacto, lo cual ocurre entre los meses de enero a marzo.

Existen niveles de humedad ideales para hacer una buena preparación de suelos y esto variará de acuerdo con la textura y estructura de las distintas zonas geográficas y la pluviometría (Cuadro 2).

Hay grandes diferencias en el resultado de las diferentes labores dependiendo del contenido de humedad del suelo, por lo cual no prestar atención a esto provoca que en muchos casos la maquinaria no logre el objetivo de roturación ni la profundidad adecuada.

En casos en que la humedad sea muy alta, existen técnicas para poder acelerar el proceso mediante la construcción de chimeneas.

Considerando lo anterior, si tomamos el ejemplo de un suelo arcilloso con un contenido de humedad del 40%, el paso de subsolador no va a generar la rotura suficiente, perdiendo para este caso la pasada de maquinaria.

3.- Acondicionamiento químico del suelo
En esta etapa es necesario aportar enmiendas para suplir deficiencias químicas que pueda tener el suelo como ser: Saturación de bases, pH bajos o altos, deficiencias de potasio, magnesio, calcio, fósforo y niveles bajos de materia orgánica. En esta etapa es la oportunidad de poder hacer estas correcciones con enmiendas más económicas.

Optar por solucionar problemas de este tipo posteriormente tiene un costo elevado y muchas veces es operativamente muy difícil de realizar.

Los análisis de laboratorio son fundamentales en esta etapa, es importante solicitar análisis completos, análisis físicos, análisis químicos, porosidad total, macro y microporosidad, que incorporen CIC y suma de bases. Sin estos datos es muy difícil poder hacer un trabajo óptimo (Esto corre para huertos ya plantados también).

3.1.- Nivel pH: Para corregir niveles bajos de pH por medio de encalado es importante enviar muestras de suelo al laboratorio para hacer una curva de encalado, este resultado establecerá la cantidad de caliza que se debe incorporar al suelo para la corrección de pH.

3.2.- Materia Orgánica: Dependiendo de los niveles de materia orgánica, la incorporación de guano o compost en esta etapa es fundamental, la materia orgánica es consumible y degradable, motivo por el cual es ideal poder incorporar en esta fase un volumen que asegure buenos niveles para varios años.

3.3.- CIC y Suma de bases: Es muy común que los análisis de suelo solicitados por parte de las diferentes agrícolas no integren estos antecedentes. Es muy importante tenerlos porque de acuerdo con los resultados, se calculan los niveles de cationes que deben ser incorporados al sistema suelo (Cationes= Calcio, magnesio, potasio y sodio). Estos cationes tienen que estar en una relación entre ellos para que las sinergias y antagonismos químicos entre ellos no generen problemas.

3.4.- Niveles de fósforo: En muchos suelos en que han sido explotados por años, los niveles de fósforo son extremadamente bajos. El fósforo como nutriente es el de mayor costo económico y más inmóvil de todos los elementos, en esta fase es importante por medio de fuentes más económicas incorporar fósforo en forma calculada de acuerdo con los resultados de los análisis de suelo.

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo #CherryTips la Ingeniero Agrónoma, Karen Sagredo, se refirió a la relevancia de...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
Evento se realizará el próximo jueves 8 de mayo, en el Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra),...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo #CherryTips la Ingeniero Agrónoma, Karen Sagredo, se refirió a la relevancia de...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
Evento se realizará el próximo jueves 8 de mayo, en el Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra),...
A menos de dos meses de realizarse, el evento técnico más importante para la industria...
Luciano Allende, Account Manager de Agrofresh, destacó la relevancia de estar presentes en Global Cherry...
Revisa el reportaje.