Consideraciones generales en el manejo de herbicidas suelo-activos en huertos de cerezos

Consideraciones generales en el manejo de herbicidas suelo-activos en huertos de cerezos

Por Jorge Lundstedt, de Massó Agro Chile, y Carlos Tapia, Director Técnico Avium SpA.

Las malezas compiten directamente con los árboles frutales por agua y nutrientes necesarios durante toda la temporada de crecimiento. Esto es especialmente importante en el caso de los árboles jóvenes.

En huertos de cerezos, durante su etapa inicial, el control de malezas podría tener mayor protagonismo que incluso las labores de manejo de formación de plantas y otras labores. Esto en general se debe a que los suelos están intervenidos con trabajos de preparación física, planes nutricionales y control del riego de forma más eficiente, factores fundamentales para que las malezas también aprovechen su desarrollo en función de estos programas.

La intensa competencia ejercida por parte de las malezas puede causar retraso en el crecimiento de los árboles jóvenes, reducción del tamaño y la producción de los frutos, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas.

La utilización de un programa en base a herbicidas suelo – activos, aplicados en los meses de otoño e invierno, juega un rol fundamental en un adecuado programa de control de malezas, acompañado, muchas veces, de complementos para objetivos particulares en cada caso.

Herbicidas suelo: Activos o residuales
El término «residual» o herbicida suelo – activo, se aplica a aquellos herbicidas de acción prolongada en el suelo. Estos herbicidas se aplican directamente al suelo antes de la emergencia de las malezas (preemergencia).

Todos los herbicidas suelo-activos se degradan en el suelo. Sin embargo, su degradación requiere de un tiempo para que, con niveles adecuados de humedad y temperatura del suelo, se establezca una población básica de microorganismos que degraden las moléculas de los herbicidas.

Algunos herbicidas se descomponen rápidamente, evitando causar algún tipo de problema en los cultivos que se establecen en la temporada siguiente (CarryOver). Otros tardan más tiempo en descomponerse, y como resultado de ello, persisten en las temporadas siguientes al año en que se aplicaron.

Estos residuos pueden dañar los cultivos sensibles que se establecen en las temporadas siguientes. La dosis empleada juega un papel clave, ya que de ella dependerá la tasa de degradación. Un herbicida, con una vida media de 30 días, significa que si se usa 1,0 kg/ha a los 30 días de aplicado teóricamente habrá disponible 0,5 kg en el suelo.

Consideraciones para la aplicación
Movilidad del producto en el suelo. Los herbicidas utilizados como suelo activos o residuales, por lo general son muy poco móviles en el suelo. Por ello han de ser posicionados en un grosor de capa adecuado mediante un riego o un laboreo. La poca solubilidad de estos productos en el agua es lo que los hace poco móviles y su selectividad, en algunos casos, depende de que no entren en contacto con las raíces o raicillas de nuestros cultivos (selectividad posicional).

La retención en el suelo de este tipo de herbicidas dependerá de las propiedades físico-químicas del herbicida y del suelo, lo que puede medirse a través de los coeficientes de adsorción (Kd o Koc). A un mayor valor de Kd, mayor será la fuerza con que el herbicida está siendo retenido por los coloides y por ende quedará menos disponible en la solución suelo.

Humedad del suelo. Los herbicidas residuales son muy dependientes de la ocurrencia de lluvias posterior a su aplicación, ya que a través de ella son solubilizados, pasando a la solución de suelo, desde donde son adsorbidos por los coloides del suelo y desde ahí liberados nuevamente a la solución suelo, para poder ser transportados y absorbidos por las malezas.

Materia orgánica del suelo / contenido de arcillas. Todos los herbicidas suelo-activos, una vez en el suelo, quedan retenidos (adsorbidos) por los coloides de dicha superficie: arcilla y materia orgánica (carbono). Cuanto mayor sea el contenido de materia orgánica y/o arcillas en un suelo, el herbicida será más fuertemente adsorbido o retenido por ésta y, por tanto, habrá menos herbicida disponible para actuar sobre las malezas. En estos suelos pesados y altos en materia orgánica, se utilizarán las dosis mayores. Si además el suelo está seco, la fuerza de adsorción será aún mayor, ya que es a través del agua el medio por el cual los herbicidas se “despegan” de los coloides (desorción). Otra razón para hacer este tipo de aplicaciones con suelo húmedo. Las dosis de los herbicidas activos en el suelo deberán ajustarse de manera imperativa, de acuerdo al contenido de coloides materia orgánica y/o arcillas del suelo que tenga cada cuartel.

Residuos del cultivo anterior en superficie o malezas emergidas. La presencia de restos vegetales o de malezas de un tamaño mayor, puede hacer de barrera física impidiendo que el herbicida residual alcance el suelo, con lo cual, si se dispone de aspersión se dará un riego para “lavar” estos restos y hacer que la mayor parte posible del herbicida llegue a su destino. De igual manera, para estos casos, se recomienda considerar un mayor volumen de agua de aplicación.

Incorporación del herbicida al suelo. Los herbicidas que se aplican al suelo y no se incorporan mecánicamente se llaman herbicidas aplicados de pre-emergencia, aludiendo que se aplican antes de la emergencia del cultivo y/o malezas. En estas aplicaciones el herbicida forma una verdadera película sobre la superficie del suelo y que al pasar las plántulas por esta zona, es cuando el herbicida entra y produce la muerte de las malezas. Remover o romper esta “película” herbicida va a dejar espacios sin el producto, por lo que no conviene pisar o circular con maquinaria durante las primeras semanas de aplicados. Una lluvia fuerte o un riego de incorporación evitan este período.

Cuando la aplicación del herbicida es posterior a la emergencia del cultivo y de las malezas se denominan tratamientos de post-emergencia. Algunos herbicidas típicos de pre-emergencia también pueden aplicarse con las malezas recién emergidas, en lo que se denomina post-emergencia temprana. La post-emergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las malezas en estado de plántula más o menos desarrollada, que han escapado a una aplicación de pre-siembra o preemergencia.

Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, ya sea de contacto o sistémicos, sin embargo hay algunos que además de este efecto foliar también poseen acción residual, como es el caso de oxyfluorfen, flumioxazin y diversas ureas, sulfonilureas y triazinas.

Por esta razón es posible usar mezclas de estanques de dos o más productos herbicidas formulados independientemente y, en algunos casos, otros plaguicidas. Los beneficios de las mezclas de tanque son el ahorro de tiempo y menor uso de maquinaria.

Común es el ejemplo de usar un herbicida foliar de acción total como glifosato y aprovechar esta aplicación para “incorporar” un suelo-activo que comenzará a controlar malezas una vez ubicado en el suelo. Con cubrimientos de malezas por sobre un 50% del suelo, se recomienda hacer dos aplicaciones separadas, pero por debajo de este límite se pueden mezclar los herbicidas teniendo en cuenta que el uso de un buen adyuvante resulta clave para la llegada de los productos al follaje y al suelo.

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo CherryTips, Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, explica cuándo y...
En el marco de la preparación de la nueva temporada, el Comité de Cerezas de...
Durante su participación en CherryTech 2025, Koppert reafirmó su compromiso con una agricultura sustentable, presentando...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo CherryTips, Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, explica cuándo y...
En el marco de la preparación de la nueva temporada, el Comité de Cerezas de...
Durante su participación en CherryTech 2025, Koppert reafirmó su compromiso con una agricultura sustentable, presentando...
En la edición Nº11 de Biologicals Latam, Fertum by PatBio fue protagonista con su propuesta...
Actualizado al 08 de julio.
La consultora en nutrición vegetal fue parte de CherryTech 2025, como integrante del foro donde...