Caída de hojas: Su importancia en la fase de dormancia y en la productividad del cerezo

Caída de hojas: Su importancia en la fase de dormancia y en la productividad del cerezo

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

La caída de hojas no es sólo un signo de que llega el otoño, sino que marca el inicio de una etapa esencial para el descanso del árbol, protección frente al invierno y preparación para la brotación de la primavera siguiente.

Además de marcar el inicio de la fase de letargo invernal, la caída de hojas es muy relevante porque marca el inicio de la acumulación de horas frío, un requisito indispensable para una correcta brotación/floración que ayudará al cerezo a alcanzar el máximo potencial productivo.

En términos fenológicos, la homogeneidad de este estado en la planta, se asocia a una futura homogeneidad en la brotación. Por eso es muy importante que los manejos previos a esta acción incentiven una entrada en dormancia normal, ya que beneficiarán la producción futura.

Desde el punto de vista de la fitosanidad del árbol, durante la caída de hojas se generan heridas por la abscisión foliar, las cuales son puertas de entrada de patógenos, por lo tanto, deben ser protegidas durante todo el proceso mediante la ejecución de un programa de aplicaciones foliares de carácter preventivo con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades como el cáncer bacterial y diversos hongos que generan enfermedades de la madera, que muchas veces trabajan silenciosamente y son el agente primario de la muerte súbita de plantas en primavera. 

Cuándo propiciar la caída de hojas
Por otro lado, también es clave poder llegar al 01 de mayo con al menos el 50% de la hoja caída, indicador visual objetivo que desde el punto de vista fisiológico representa el inicio de la dormancia, y al mismo tiempo coincide con el momento en el cual, desde la perspectiva climática, se empiezan a acumular las horas de frío.

¿La caída de hojas se da de manera natural o hay alguna forma de propiciarla? A partir de la hoja con plena actividad hasta que cae, hay un proceso de transición. Dentro de dicha fase existen algunos manejos culturales, como por ejemplo disminuir progresivamente la frecuencia de riego hasta suspenderlo, para incentivar esa caída, así como también dejar de estimular el árbol con cualquier tipo de fertilizantes, foliares o al suelo. El hecho de dejar de estimular el árbol, incentiva también la entrada en dormancia.

Lo ideal es que la hoja caiga de manera natural. Sin embargo, no siempre se generan las condiciones climáticas para ello. Cuando existen fenómenos que favorecen la caída, como temperaturas bajas, heladas, eventos de precipitaciones, entre otros, eso va a desencadenar algunos procesos naturales en la planta que harán que la hoja se desprenda, pero si esto no sucede hay que apelar a la agresividad, lo que se traduce en el uso de una mezcla de Urea y sulfato de Zinc para acelerar su caída.

Importancia de las horas frío y su relación con la caída de hojas
¿Qué son las horas frío? Básicamente el concepto hace referencia a uno de los modelos más utilizados para cuantificar el frío. El modelo de horas frío (Weinberger, 1950) es acumulativo, y corresponde a la sumatoria de horas con temperaturas bajo los 7,2 °C. De igual manera existen otros indicadores agroclimáticos para cuantificar el frío, tales como las unidades de frío (Richardson et al., 1974), el modelo dinámico (Fishman et al., 1978) más conocido como las porciones de frío, entre otros.

El cumplimiento de los requerimientos de acumulación de horas frío de acuerdo con los estándares de cada combinación variedad/portainjerto es un hito importante que se relaciona directamente con el potencial productivo. Una buena acumulación de horas frío, se verá reflejada en que el cerezo despierte y se exprese correctamente en primavera.

El conteo de horas frío se realiza todos los años, comenzando el 01 de mayo y finalizando el 31 de julio, ese es el período óptimo para considerar, cuantificar y comparar horas de frío. Al mismo tiempo es clave visualizar la dinámica de la acumulación y analizar a partir de la segunda semana de julio si se ha cumplido o se cumplirá con el 70% de los requerimientos de horas frío, esto con el objetivo de tomar decisiones a la hora de realizar aplicaciones de rompedores de dormancia.

Debido a que la planta comienza a acumular horas frío a partir del momento en el que efectivamente entró a su dormancia fisiológica, es muy importante que se aprovechen los periodos de mayor acumulación con la hoja ya caída. De lo contrario, eso podría significar que a la hora de cuantificar las horas frío “efectivas” (a partir de 50% de hoja caída), no se logren los requerimientos mínimos, sobre todo en zonas que son de producción más temprana, en las que dicha acumulación suele ser más limitante que en otras.

La caída de hojas oportuna en definitiva se relaciona con un mayor potencial de acumulación de horas frío, una brotación más uniforme, entre otros factores que contribuyen a lograr el potencial productivo.

Compartir

Noticias Relacionadas

La participación de UNITEC en eventos como el Cherry Summit refleja su compromiso constante con...
Con una destacada participación, Contenedores San Fernando formó parte de CherrySummit 2025, evento que reunió...
Un completo balance de la temporada 2024-2025 de cerezas.
Compartir

Otras noticias

La participación de UNITEC en eventos como el Cherry Summit refleja su compromiso constante con...
Con una destacada participación, Contenedores San Fernando formó parte de CherrySummit 2025, evento que reunió...
Un completo balance de la temporada 2024-2025 de cerezas.
QTI Control dijo presente en CherrySummit 2025, el evento más importante de la industria del...
El martes 6 de mayo se dio inicio a la 42ª edición de la feria...
Una correcta mantención preventiva de los equipos de riego es esencial para asegurar el buen...