Cerezos: estas son las principales amenazas en época de dormancia

Cerezos: estas son las principales amenazas en época de dormancia

Tavan Chile detalla las distintas enfermedades de la madera que existen y cómo manejarlas en este período.

Los huertos de cerezos pueden ser atacados por diversos hongos y bacterias de la madera que, si no se manejan adecuadamente, producen enfermedades de la madera que pueden desde reducir la productividad, hasta generar la muerte de las platas. 

Tavan Chile nos ayuda a identificar las principales amenazas, sus características y cómo manejarlas de forma correcta.  

  1. Cáncer bacterial: 

Una de las enfermedades más comunes, y no por eso menos temida, es el cáncer bacterial. La bacteria pseudomona syringae es el agente causal de esta enfermedad, también conocida como cancro bacteriano. 

A diferencia de otras amenazas, es relativamente fácil de identificar, ya que hay más conocimiento de ella.

Inicialmente, se puede identificar porque produce exudaciones o gomosis color marrón, que tiene un característico olor a fermento. Al desprender la gomosis bajo la corteza, se puede observar una “herida” en forma de grieta desde donde secreta la “goma”. 

Otra característica menos visible en época de receso es la muerte del material vegetativo, ya sean ramas, ramillas, dardos o los mismos árboles. Esto se puede identificar observando y haciendo cortes en estructuras que se vean más deshidratas y de un color menos vivaz de la madera. 

“Para asegurarnos de aquello, es necesario hacer un corte o desprender material que se vea posiblemente afectado. Las ramas suelen romperse fácilmente y, al observar el tejido interno, este ya presenta un color café, o bien, verde con tonos cafés. A su vez, suelen presentar un olor a fermento característico de la enfermedad, dependiendo de la sección en la cual se produjo el ataque y, por ende, la nula irrigación de savia a causa de la muerte del tejido conductor”, explica José Ignacio Tagle, Zonal Centro Sur de Tavan Chile. 

  • 2. Cytopspora y Calosphaeria 

Estos hongos suelen ser confundidos con la bacteria Pseudomonas syringae, ya que poseen síntomas muy similares. No obstante, a diferencia de esta bacteria, las exudaciones producidas por la planta no presentan olor a fermento. Por otra parte, al desprenderse la “goma”, tampoco se observan heridas agrietadas. 

Eso sí, tal como ocurre con el cáncer bacterial, la madera comienza a deshidratarse, pero en este caso se torna muy blanda, al igual que un corcho o un trozo de madera podrida.

En el caso de la Cytospora, al observar bajo la corteza de las ramas comprometidas se pueden ver pequeñas manchas o bien cuerpos frutales conocidos como “peritecios” o “espignideos”, los cuales se alimentan de la sabia y cortan el paso de los nutrientes y el agua al resto de las ramas y al árbol en general. 

“Esta enfermedad, si no se trata a tiempo y con las herramientas que corresponden, puede ser aún más agresiva que el cáncer bacterial, incluso llevando plantas enteras a secarse en un muy corto plazo, sin dar chance a realizar un tratamiento paliativo”, advierte Tagle. 

  • 3. Plateado

Este conocido hongo de la madera suele ser rápidamente identificado, principalmente por el resquebrajamiento y desprendimiento de la corteza.

En algunos casos se puede observar una madera de color opaco en etapas iniciales de la enfermedad.

Este hongo también causa la muerte de ramas, del tronco, e incluso de los árboles. En casos extremos, en épocas de otoño-invierno se pueden observar sus cuerpos frutales conocidos como “orejas de palo”.

“El plateado se hace más vivible en épocas de actividad vegetativa, ya que el hongo instalado en la madera produce una toxina que viaja a través de los haces vasculares y se deposita en las hojas, dejándolas de un color plateado”, explica Tagle. En cerezos esta enfermedad suele no producir gomosis.

-¿Por qué es importante mantener los huertos protegidos durante este período? 

-Al entrar dormancia, las plantas disminuyen considerablemente su metabolismo y su capacidad de activar sus defensas. A su vez, en esta época ocurren los momentos más críticos y susceptibles para el ingreso de estas enfermedades, como son la caída de hojas, que genera heridas naturales; las heladas, que generan microfisuras; y el desplazamiento libre de los patógenos por agua o alto % de humedad. 

-¿En qué consiste la propuesta de Tavan Chile para el manejo de estas amenazas?

-Tavan Chile recomienda la aplicación de WERT + pH4 en época de caída de hojas. Luego, la misma aplicación a los 45 días, o en la fecha en la cual se esté realizando una poda. Y terminar el tratamiento invernal con una aplicación previo a yema hinchada. 

Todas estas aplicaciones pueden ser acompañadas de fungicidas sintéticos sin correr el riesgo de incompatibilidad. En huertos que estén muy afectados, se recomienda aplicar BACTOFUS + V6 + pH4 en primavera y verano, según la condición del huerto. 

-¿Qué ventajas tiene aplicar este tratamiento? 

WERT, al ser un producto diseñado especialmente para incorporarse a la madera, tener un largo efecto residual (+45 días) y no lavarse por lluvias, disminuye considerablemente la posibilidad de ingreso de estos patógenos a la planta. Por otra parte, se ha demostrado que los hongos de la madera no responden a productos en base a cobre, y que incluso pueden ser contraproducentes en caso de querer controlar estos patógenos.

Para más información, puedes visitar nuestras redes sociales @tavanlatam o llamarnos al +56 9 42945384.

Compartir

Noticias Relacionadas

Eugenio Santelices, gerente general de Aquitania Equipos, explicó los beneficios clave de esta tecnología: «Con...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
Compartir

Otras noticias

Eugenio Santelices, gerente general de Aquitania Equipos, explicó los beneficios clave de esta tecnología: «Con...
Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.
En la comuna de San Clemente las autoridades destacaron el eje de paridad de género...
El asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, conversó con Smartcherry TV sobre los...
Organismos de estado y entidades gremiales abordaron escenario actual del fruto rojo.
Revisa acá un nuevo informe en video.