Desde hace algunas semanas es posible escuchar o ver en medios de comunicación masivos anuncios de una campaña preventiva para evitar el ingreso a Chile de la mosca de la fruta; esto ocurre meses después de que en la zona de Ovalle, fueron detectados algunos ejemplares de esta plaga, tras lo cual las autoridades pertinentes decretaron cuarentena 27 kilómetros a la redonda del lugar del hallazgo. Por cierto, esto trajo consecuencias para los productores de cerezas y de otras especies frutales.
A inicios de febrero conversamos, en nuestra sección Smartcherry Interview, con Jorge Astudillo, Gerente de producción de Agroindustrial Valle Arriba, y con Miguel Ángel Lorenzini, Gerente de planta Teno Pack y Teno Ovalle, quienes expresaron su preocupación por el manejo de la situación; días después, ambos asistieron a una reunión, la segunda desde octubre a la fecha, y que tuvo carácter informativo sobre la Campaña de Mosca de la Fruta en Ovalle.
«No fue mucha gente, el llamado lamentablemente se hizo a través de correos electrónicos, pero no hubo ninguna difusión más masiva, por radios o directamente en la localidad donde está siendo hoy el foco. Lo primero que hizo el SAG y las autoridades tras nuestras intervenciones fue reconocer en su autocrítica problemas de información, problemas de comunicación, justamente plantearon la posibilidad de cambiar la estrategia, no hacerla a través de los gremios, sino hacerla de forma directa con la gente, porque hemos visto que si bien existe preocupación de parte de los productores, existe gente que deambula alrededor de las zonas acuarentenadas que son trabajadores agrícolas o que viven por ahí y que pueden estar trasladando fruta de un punto a otro y que no es capaz el SAG de fiscalizar», señaló Jorge Astudillo.
Durante la reunión se informó que más de 1.000 trampas han sido instaladas en la zona, logrando 82 hallazgos entre adultos y larvas. La primera captura fue 27 de octubre 2023, mientras que la última informada en el reunión el 16 de enero de 2024. Las comunas afectadas son Ovalle y Punitaqui, específicamente 2 productores con pérdidas millonarias (se han visto obligados a desechar 30.000 kilos de mandarinas y 3.000 kilos de cerezas primores).

La preocupación de los productores de la zona radica en que si se detectan nuevos hallazgos, se podría extender la cuarentena, complicando la temporada de varias especies frutales, entre ellas la cereza. Durante la reciente campaña, varios productores debieron enviar su fruta a otros destino, diferentes de China, debido a la cuarentena; a su vez, realizar cuarentenas en frío durante el traslado de la fruta, lo que encarece los costos de envío y por ende afecta los retornos.
Según se informó en la antes mencionada reunión, las expectativas de erradicación, según los análisis del comportamiento de la plaga (en caso de no tener nuevos hallazgos) proyectan el término de la campaña para el período mayo-junio.
Durante esta semana se conocerán nuevos datos respecto de la actual campaña y nuevos hallazgos, información que se entregará oportunamente a través de nuestra plataforma y que permitirá vislumbrar el escenario que deberán enfrentar los productores y exportadores de la zona.
Recientemente el SAG informó a través de su página la erradicación de focos que se habían presentado en Coquimbo, Recoleta, Los Andes, Independencia y Ñuñoa.
Chile y la mosca de la fruta
Chile, en 1995, fue declarado un país libre de mosca de la fruta (Familia Tehpritidae); esto constituye una ventaja comparativa para la industria exportadora de productos hortofrutícolas frescos, ya que dentro de América, Chile es el único que ostenta dicha categoría. El Servicio Agrícola Ganadero, organización de protección fitosanitaria, es la encargada de evitar y controlar la presencia de dicho insecto y lo hace a través del Programa Moscas de la Fruta, mediante un Sistema Nacional de Detección Sensible.
Campaña
“Misión prevención” es el nombre de la campaña que a fines del año pasado lanzó el Servicio Agrícola y Ganadero para informar, prevenir y evitar el ingreso a Chile de la temida plaga de la mosca de la fruta. Durante las últimas semanas, dicha campaña ha comenzado a transmitirse a través de medios de comunicación masivos, con el fin de evitar el ingreso de esta plaga al territorio nacional.
El hecho de que Chile esté libre de esta plaga hacia casi tres décadas, ha permitido posicionarse como uno de los exportadores de fruta más importantes del mundo.