Reporte agroclimatológico enero

Reporte agroclimatológico enero

Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.

El agroclimatólogo Patricio González hace un análisis de las condiciones agroclimatológicas durante el mes de enero y también muestra las proyecciones.

Los objetivos del presente informe son:
1.- Proyecciones, para enero de 2025, respecto de la evolución del evento frío La Niña.
2.- Ambientes agroclimatológicos que podrían caracterizar, durante enero 2025, a la provincia de Curicó.

Proyecciones del evento frío La Niña enero 2025

Los modelos dinámicos y estadísticos indican que existe una probabilidad del 59% que el evento frío La Niña se empiece a desarrollar en enero del 2025 y continúe hasta mayo o abril del presente año.

Su intensidad sería débil; es decir la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial central sólo se enfriaría en 0.5°. Esto indicaría que la temperatura superficial del mar bajaría de 27.1°C a 26.6° C (-0.5° C). Un evento frío La Niña suele durar un año, incluso a dos años y medio. Sin embargo, el actual tendría, probablemente, una extensión temporal de solamente 4 a 5 meses.

Las consecuencias para la región del Maule, y Curicó especialmente, serían las siguientes:

– Ausencia de lluvias durante enero, con una probabilidad del 80%.
– Descenso de la humedad relativa del aire: de un 30% a un 25%, como promedio. Lo anterior entre las 14:00 y las 19:00 horas del día.
– Aumento en las tasas de evapotranspiración de referencia: entre 60 a 70 metros cúbicos por hectáreas diarios. En el caso de presentarse vientos cálidos, podría subir a 90 metros cúbicos por hectáreas.
– Noches cálidas. Con temperaturas mínimas entre 14 a 16° C.
– Alto riesgo de incendios forestales; debido a la sequedad y estrés hídrico de árboles y malezas.

Proyecciones de las condiciones agroclimatológicas en Curicó para enero 2025
La probable presencia del evento frío La Niña, a partir de enero, generaría ambientes agrometeorológicos de sequedad atmosférica durante las tardes (20 a 25% de humedad relativa del aire), lo cual aumentaría la evapotranspiración desde los árboles.

Esto hace tener especial cuidado con la aplicación del riego, para evitar estrés térmico e hídrico. Además, las temperaturas máximas extremas registraran valores entre los 35 a 37° C, durante algunos días. Sin embargo, en sectores de pre-cordillera y secano costero interior, podría llegar a 38° C durante la ocurrencia de dorsales cálidas en altura, altas presiones cálidas y vaguadas costeras, que contribuyen a la presencia de vientos de travesía que generan días de calor extremo. Todo lo anterior en un contexto de cambio climático (calentamiento global) que va en ascenso.

Durante diciembre de 2023 se registraron, en Curicó, 8 días con temperaturas máximas extremas iguales o superiores a 30° C. En cambio, en diciembre de 2024, se observaron 15 días con temperaturas iguales o superiores a 30° C. Lo anterior indica que existe una tendencia positiva a que cada verano los días de calor tienda a aumentar.

Lo expuesto proyecta que, durante enero del presente año, debieran producirse olas de calor (tres días o más con temperaturas máximas extremas sobre 33.7° C) y eventos cálidos extremos (solo dos días iguales o superior a 33.7° C) por sobre lo normal.

Las recomendaciones útiles son a protegerse de las altas tasas de radiación ultravioleta; mantener los riegos más frecuentes, contabilizando los valores de humedad disponible en el suelo; y evitar hacer labores en el campo posterior a las 13:00 horas del día.

Estar atento a las alertas respecto de la ocurrencia de olas de calor, o la presencia de eventos extremos en las temperaturas máximas diarias de la tarde. Según las estadísticas, la mayor cantidad de días de calor, respecto de valores térmicos muy altos diarios, se producen entre la segunda quincena de enero y primera quincena de febrero.

Compartir

Noticias Relacionadas

En un huerto de cerezos de la VII Región se llevó a cabo la operación...
A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Compartir

Otras noticias

En un huerto de cerezos de la VII Región se llevó a cabo la operación...
A continuación, presentamos la entrevista realizada a Francisco Beltrán, Gerente de Agrogrupo Beltrán, quien comenta...
Asesor técnico y especialista en cerezas lideró charla sobre la importancia de la poscosecha en...
Revisa acá los precios, variedades más consumidas y calidad de los nuevos arribos a China.
Revisa acá un nuevo informe en video.
En la zona central de Chile.