Control eficiente y sostenible: El rol clave de los cobres de UPL en la sanidad del cerezo

Control eficiente y sostenible: El rol clave de los cobres de UPL en la sanidad del cerezo

El manejo sanitario de los huertos de cerezos enfrenta uno de sus mayores desafíos en el control del cancro bacteriano, enfermedad causada por Pseudomonas syringae y responsable de significativas pérdidas productivas. En este escenario, los cobres de UPL se consolidan como herramientas de alta eficacia, seguridad y sustentabilidad, especialmente diseñadas para responder a las nuevas exigencias del sector frutícola.

El cobre como defensa natural del cerezo

El cobre actúa como fungicida y bactericida de contacto, formando una barrera protectora en los tejidos vegetales. Su modo de acción se basa en la liberación de iones cúpricos (Cu²⁺) que interfieren con enzimas vitales de hongos y bacterias, provocando su muerte. Esta acción lo convierte en un aliado esencial dentro de los programas fitosanitarios, especialmente para enfrentar el cancro bacteriano en cerezos.

Nordox Super 75 WG: tecnología avanzada para un control superior

Dentro del portafolio de UPL, Nordox Super 75 WG destaca por su formulación de alta tecnología basada en óxido cuproso (Cu₂O). Este producto presenta ventajas clave frente a los cobres convencionales:

  • Alta concentración de cobre metálico (75%), permitiendo menores dosis por hectárea.
  • Partículas ultrafinas, que aseguran mayor cobertura y adherencia sobre la superficie foliar.
  • Liberación controlada de iones Cu²⁺, reduciendo el riesgo de fitotoxicidad.
  • Mayor persistencia frente a lluvias y condiciones climáticas adversas, disminuyendo la necesidad de reingresos.
  • Formulación en gránulos dispersables (WG), más segura para el operador y de fácil manipulación.

Soluciones específicas según el estado del cultivo

Para estados fenológicos más sensibles, UPL recomienda el uso de formulaciones líquidas como Cobre SL, basado en sulfato de cobre pentahidratado, que ofrece una menor concentración de cobre para evitar posibles daños al tejido vegetal.

Asimismo, productos en base a hidróxido de cobre se posicionan como alternativas efectivas para aplicaciones de postcosecha, aportando un excelente control preventivo contra bacteriosis y cancro.

Compromiso con la sostenibilidad y la normativa global

UPL ha desarrollado programas de control integrados que combinan distintas soluciones, priorizando la rotación de modos de acción y el uso estratégico de cobre en momentos clave como caída de hojas y yema hinchada. Estas prácticas no solo aumentan la eficiencia fitosanitaria, sino que también reducen el impacto ambiental.

La empresa ha adaptado sus formulaciones para cumplir con las normativas más exigentes, garantizando un uso responsable, eficaz y alineado con estándares internacionales. Productos como Nordox Super 75 WG permiten usar menos dosis por hectárea gracias a su alta concentración, mejor adherencia y menor escurrimiento. Además, son compatibles con programas de producción orgánica y certificaciones como Global G.A.P.

Buenas prácticas para aplicaciones más seguras y efectivas

El éxito de una aplicación de cobre no solo depende del producto, sino también de cómo se utiliza. UPL recomienda considerar los siguientes factores técnicos:

  • pH del caldo ideal entre 5,5 y 6,5
  • Uso de boquillas apropiadas y correcta calibración de equipos
  • Evitar aplicaciones con heladas o lluvias inminentes
  • Adaptar el producto al estado fenológico del cultivo
  • No mezclar con productos ácidos o aceites
  • Ajustar la dosis según variedad, condición del árbol y presión de enfermedad

Resultados comprobados en terreno

Los cobres de UPL han demostrado en la práctica una diferencia significativa en el manejo sanitario de frutales sensibles como cerezos, nogales, manzanos y ciruelos, especialmente en zonas predispuestas al desarrollo de enfermedades.

Entre los resultados más destacados se encuentran:

  • Reducción de más del 60% en la incidencia de cancro bacteriano
  • Mejor brotación y uniformidad al inicio de la primavera
  • Cumplimiento con LMRs exigidos por mercados internacionales
  • Menor número de aplicaciones en comparación con temporadas anteriores

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo capítulo de CherryTips, David González, Ingeniero Agrónomo y parte del Departamento de...
Con más de 15 años de experiencia en la producción de manzanos y cerezos, Tomás...
Las auxinas son determinantes en el establecimiento del tamaño final del fruto en cerezos, por...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo capítulo de CherryTips, David González, Ingeniero Agrónomo y parte del Departamento de...
Con más de 15 años de experiencia en la producción de manzanos y cerezos, Tomás...
Las auxinas son determinantes en el establecimiento del tamaño final del fruto en cerezos, por...
La Directora Ejecutiva de AFIPA analiza los desafíos del uso de estos productos en Chile...
Katherine Yong, Gerenta Regional de Marketing de Rivulis Irrigation para Centro y Sudamérica, destaca el...
La académica e investigadora de la Universidad de Chile explica la relación entre cuantificación del...