¿Qué sabemos de las debilidades de la variedad Regina?

¿Qué sabemos de las debilidades de la variedad Regina?

Por: Francisca Barros- Militza Ivelic- Jessica Rodríguez /Trío Kimün SPA

La exportación de cerezas ha tenido un incremento importante en los últimos 20 años, este aumento ha ido acompañado en ampliar la oferta tanto en lo temprano como en lo tardío. La producción que, en el 2000, se concentraba desde fines a noviembre a fines de Diciembre, hoy se ha ampliado en al menos 5 semanas. Para dicho objetivo la industria ha tenido que implementar un recambio varietal y ampliar las zonas tradicionales de producción.

En el recambio varietal Regina ha resultado ser la tercera variedad más plantada, alcanzando en la última temporada un volumen de 66.851 toneladas (Anuario 2022 Mercado internacional de cerezas, IQonsulting) y ocupando un nicho en la producción tardía con plantaciones al sur de la VII región.

¿Por qué sobresalió Regina a otras variedades tardías?

Existen diferentes características tanto productivas como de calidad en poscosecha. En huerto es una variedad de buen rendimiento en cantidad y calibre, además de ser resistente a partiduras cuando existen eventos de lluvia no excesivamente intensos o frecuentes. En poscosecha es una variedad firme y de alto azúcar, parámetros muy apetecidos en nuestro mercado exportador más importante (China). Además, la variedad presenta baja incidencia de daño mecánico. Presenta un pedicelo largo (4,5 a 5 cm) lo cual facilita su cosecha.

Esta es una variedad de firmeza sobre 75 durofel, alcanza sólidos solubles sobre 18° brix al color 3,5 (mahogany), la curva de calibres con correcta carga alcanza proporciones en SJ y mayores sobre 40% (Avium, 2018)

Entonces ¿por qué hoy está en la mira? Porque lamentablemente no hay variedad perfecta y como productores y exportadores debemos estar atentos a las debilidades de cada una de ellas. En Regina existen 2 flaquezas que se han tendido a confundir, por lo cual el presente artículo trata de recopilar información para aclarar las diferencias de estas debilidades y orientar en las decisiones para poder enfrentarlas.

Las debilidades mencionadas anteriormente tienen relación con el sabor y tal vez por eso se genera la confusión, la primera es el común comentario de nuestros consumidores asiáticos que nos hablan de un sabor “bitter” (o amargo en español), característica que está asociada a huertos y cuando la fruta es cosechada con colores más claros (Figura 1, Villavicencio y Zofolli 2021). Dichos autores caracterizan este sabor como herbáceo, señalando que está fuertemente relacionada su incidencia con los estados de madurez 3 (Figura 2; Tabla PUC, color 3) y 4 (Tabla PUC, color 3,5), decreciendo tanto en incidencia y severidad hacia el estado 6 (Tabla PUC, Color 5); adicionalmente se observó la influencia de ubicación geográfica de los huertos. En este estudio se analizaron además 39 compuestos volátiles, pero no se pudo relacionar la presencia de algunos de ellos con el sabor herbáceo.

Gráfico

Descripción generada automáticamente
Figura 1: Incidencia de sabor amargo o herbáceo en diferentes huertos con distinta ubicación geográfica y estados de madurez. (stage 3) bright red (UC color chart 3), (stage 4) mahogany (UC color chart 3.5) or commercial harvest, (5) dark mahogany (UC color chart 4.0°) and (6) black overripe (UC color chart 5.0). Villavicencio y Zofolli 2021.

.

Gráfico, Diagrama

Descripción generada automáticamente con confianza media
Figura 2: Tabla de colores, cerezas de la PUC.

La segunda característica en la alteración del sabor es la presencia de pardeamiento interno, que aun en incidencias leves (Figura 3) genera un mal sabor a la fruta. Este problema es el que esta temporada se observó en los arribos de la variedad Regina a los diferentes mercados.

Una caja con donas de diferentes sabores

Descripción generada automáticamente con confianza media
Figura 3: Cerezas variedad Regina con diferentes niveles de pardeamiento interno.

¿Por qué ahora es la interrogante? Para poder entender este desorden debemos tener claro que éste es un daño asociado a la senescencia de la fruta.

Esta temporada la mayor parte de la variedad Regina, por arribar post año nuevo chino y enfrentar los problemas de logística, tuvo que esperar a la venta más días de los habituales.

Al respecto, datos facilitados por San Jorge Packaging indican que en más de 8.000 revisiones de cajas embaladas realizadas en China en esta variedad un 69% presentó tiempos transcurridos, entre embalaje y venta, mayores a 45 días (Figura 4). 

Figura 4. Días transcurridos entre embalaje y venta en la variedad Regina, con destino China, temporada 2021/2022 (datos proporcionados por San Jorge Packaging).

¿Es entonces el pardeamiento interno un problema ocasional de la temporada? Desde hace varios años los investigadores han dado alertas de este problema en la variedad Regina. Zoffoli et  al (2020) reporta distintas incidencias del daño en productores de cereza y concluye que el desorden se presenta con más intensidad cuando la fruta está sobremadura y que las tecnologías de AM no tendrían influencia tan clara en disminuir el daño (Tabla 1 y 2).

Al respecto la información generada por las autoras de este artículo, en la temporada 2020-2021, indican diferentes intensidades entre productores y un marcado aumento del daño en la medida que se prolonga el tiempo de almacenaje (Figura 5).

Figura 5.  Variación del Porcentaje de Pardeamiento interno para fruta proveniente de distintos productores y tiempo de almacenaje a 0°C.

Dentro de la bibliografía presente, Harb (2003) señala que la incidencia de pardeamiento interno es baja a las 4 semanas de almacenaje, presentando daño moderado y severo con almacenajes de 6 semanas. Este autor indica además el bajo efecto que tendría la tecnología de atmósfera controlada en la manifestación del daño, pero sí que niveles muy altos de CO2 y muy bajos de O2 podrían incrementar la manifestación del daño (Tabla 3). 

Tabla 3. Pardeamiento interno en cerezas Regina almacenadas en diferentes condiciones de AC y almacenadas por 6 semanas a 1ºC. La fruta es inspeccionada visualmente y se registran daños moderados y severos. Harb 2003.

Considerando la problemática presentada en esta variedad, el comité técnico de cereza le encargó realizar estudios al investigador Juan Pablo Zoffoli quien en conjunto con la exportadora Copefrut S.A. dieron a conocer información que confirma la asociación del daño a la senescencia, teniendo a su vez la madurez a cosecha un rol fundamental. Al respecto también da luces sobre la importancia que tiene el manejo en campo de las correctas aplicaciones nutricionales, específicamente de Nitrógeno, como también cuidar las relaciones entre Potasio y Calcio, las que podrían manifestar una mayor incidencia del daño.  Por otro lado, también recomendó ser cautelosos con las aplicaciones de giberélico ya que al retrasar la toma de color estaría implicando más días entre plena flor y cosecha y por lo tanto induciría a cosechar fruta con un estado más evolucionado y cercano a la senescencia.

De esta forma el trabajo en Regina debe ser enfrentado con medidas a corto y largo plazo. A corto plazo, en huerto, se debe cuidar los aspectos nutricionales, como también evitar la sobre madurez a cosecha, considerando la información generada por los investigadores antes mencionados. Por otra parte, se plantea la necesidad de no demorar los procesos ni despachos y avisar a los recibidores sobre la necesidad de comercializar la fruta antes de los 45 días, tomado en cuenta la fecha de embalaje.

A largo plazo, se requiere profundizar en el estudio de los manejos, tanto de huerto como de poscosecha, que nos podrían ayudar a disminuir y/o retrasar la incidencia y severidad de este problema, ya que Regina sin duda presenta más fortaleza que debilidades.

Bibliografía

Anuario 2022 Mercado internacional de cerezas, IQonsulting

Harb J., Streif J. and Saquet A. 2003. Impact of controlled atmosphere storage conditions on storability and consumer acceptability of sweet cherries ‘Regina’ . Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 78:4, 574-579. 

Villavicencio J.,  Zoffoli J.P,  Plotto  A. and Contreras C. 2021. Aroma Compounds Are Responsible for an Herbaceous Off-Flavor in the Sweet Cherry (Prunus avium L.) cv. Regina during Fruit Development. Agronomy 11. 2020. https://www.mdpi.com/journal/agronomy 

Zoffoli J.P., Naranjo P., Rodríguez J., Jara A., Contreras C., Param N. 2020. Características de poscosecha de cerezas cultivar ‘Regina’ . Revista Fruticola vol 42 Nº 2.

Compartir

Noticias Relacionadas

WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Por Víctor A. Donoso Palma, Gerente Fundador VADPAGRO (www.vadpagro.cl).
La Feria Internacional de Frutas 2023 concluyó con éxito el 3 de septiembre en la ciudad de Guangzhou.
Compartir

Otras noticias

WiseConn tuvo un rol clave en el cumplimiento de las metas de estas firmas para lograr este premio, en que se demuestra el aporte que entrega esa agtech chilena al impulsar el uso de la tecnología de Dropcontrol para la optimización del agua en los campos.
Por Víctor A. Donoso Palma, Gerente Fundador VADPAGRO (www.vadpagro.cl).
La Feria Internacional de Frutas 2023 concluyó con éxito el 3 de septiembre en la ciudad de Guangzhou.
¡Revisa la nota!
¡Sé el primero en conocerla!
Esta temporada, el invierno presentó condiciones desfavorables para el cultivo, lo que se tradujo en brotaciones y floraciones disparejas. Tavan Chile recomienda la aplicación de su producto SPRINT, biotecnología que, ante la fruta dispareja, permite homogenizar color y azúcar, sin sobremadurar la fruta ni afectar calibre.