Prácticas de manejo para adelantar y homogenizar la brotación en cerezos

Prácticas de manejo para adelantar y homogenizar la brotación en cerezos

Adelantar la cosecha y mejorar el potencial productivo de un huerto, logrando una mejor rentabilidad, es sin duda la aspiración de todo productor. En la actualidad, existen una serie de estrategias que permiten acercarse o alcanzar estos ambiciosos objetivos.

Dentro de dichas estrategias, está la utilización de rompedores de dormancia como una alternativa que a la hora de tomarla, se debe hacer con rigurosidad y que, al mismo tiempo, debe ir de la mano con un objetivo técnico/comercial, que está determinado por la variedad, zona geográfica, sistemas bajo manejo forzado como techos o macrotúneles, control de heladas, entre otras.

Si bien todas las temporadas los productores evalúan desde el punto de vista productivo y comercial el uso de rompedores de dormancia, decidir su uso o no uso y su objetivo debe realizarse tomando en consideración una evaluación previa de cada temporada.

Para ello, se deben conjugar diferentes factores que intervienen en el óptimo potencial productivo de un huerto, como los indicadores agroclimáticos, logísticos-operacionales y comerciales que determinan los objetivos propios que busca cada productor.

El uso de rompedores de dormancia de manera adecuada podrá permitir un adelantamiento y/o uniformidad de la cosecha y floración, lo que sumado a otros factores propios de la temporada, eventualmente se podría traducir en una mejor rentabilidad del huerto.

Se debe tener en cuenta, por ejemplo, que para la aplicación de rompedores de dormancia cada variedad debe haber alcanzado, al menos, el 70% de la acumulación de horas frío, de acuerdo a sus requerimientos específicos. Royal Dawn, por ejemplo, necesita 400 a 500, mientras que Kordia al menos 800 horas frío, en base al modelo más utilizado en Chile, que es el Weinberger, que contabiliza una hora frío cuando las plantas han sido expuestas una hora a una temperatura inferior a 7,2 °C.

Pero además de los requisitos, sin duda hay otra interrogante: ¿qué tipo de rompedor de dormancia utilizar, cómo saber si el huerto está en condiciones apropiadas para llevar a cabo esta intervención del estado fenológico del cerezo, qué riesgos trae consigo y cómo saber si los resultados serán los esperados?

«Muchas son las interrogantes que pueden aflorar frente a los rompedores de dormancia y la decisión comercial de su uso. Sin embargo, hay varios aspectos que se deben tener en consideración. Por un lado, la decisión de adelantar estados fenológicos, como floración, cuaja, y cosecha, principalmente para variedades tempranas, y en zonas tempranas para adelantar o parcializar parte de la superficie de un huerto, en el caso de que exista una gran extensión de superficie. Por otra parte, también para adelantar o sincronizar variedades que necesitan ser polinizadas con otra variedad, o ‘simplemente’ en base a una decisión comercial dependiente del año en curso, como una visión personal de cada productor y su estrategia», detalla Carlos Tapia, director técnico de Avium.

Chile y sus productores siempre han estado mayormente familiarizados con el uso de Cianamida Hidrogenada, producto que permite adelantar el despertar de la planta y consigo el inicio de los estados fenológicos y cosecha y que en Chile continúa utilizándose con regularidad y buenos resultados, pese a que la comunidad europea suspendió hace más de una década su uso.

Esta regulación llevó a muchas empresas, principalmente italianas, a buscar rápidamente una opción que reemplazara la cianamida, lo que dio origen a los rompedores de dormancia alternativos que hoy conocemos.

Mientras en muchos países estos productos se utilizan como sustitutos de la cianamida, en nuestros huertos se usa, ya sea como reemplazo o complemento, dependiendo del objetivo y lo que busca cada productor, tanto a nivel productivo como comercial.

Por otra parte, hace más de una década paralelamente se han estado usando rompedores de dormancia (RD) alternativos (inocuos para la planta y el operario), que no necesariamente se caracterizan por adelantar estados fenológicos iniciales. 

«Estos rompedores de dormancia tienen la capacidad de lograr una homogenización o sincronía en los estados fenológicos iniciales, incluso teniendo un gran poder de acción sobre las yemas vegetativas, generando floraciones bastantes más acompañadas de hojas», aclaró el Director Técnico de Avium.

Actualmente se utilizan por separado o conjuntamente, considerando que la Cianamida genera gran acción sobre el adelanto de los estados fenológicos y cosecha, mientras que los RD cumplen un rol más participativo en la sincronía u homogeneización de dichos estados. 

¿Rompedores de Dormancia: Cianamida Hidrogenada u Homogenizadores?
Las estrategias de aplicación de cianamida hidrogenada u homogenizadores dependerán, exclusivamente, de los objetivos que se tengan para cada huerto, considerando, por cierto, la zona en la que está ubicado, el clima, una correcta aplicación de los productos y la calibración de las máquinas con las que se realizará, entre otros factores.

La Cianamida Hidrogenada es, sin duda, la mejor herramienta para adelantar la floración. No obstante, los homogenizadores poseen una característica que ésta no tiene: homogenizan y sincronizan la floración, lo que genera grandes beneficios desde lo productivo, puesto que redunda en que los programas nutricionales, fitosanitarios o de reguladores de crecimiento, sean más eficientes. 

Lo fundamental es que la decisión de la estrategia que se utilizará, ya sea con Cianamida, homogenizadores o tándem, esté basada en la mayor cantidad de información posible, coherente y oportuna. 

«Hoy día con harta información al respecto podemos concluir que la cianamida hidrogenada por sí sola genera gran acción sobre el levantamiento de los estados fenológicos y los RD alternativos, tienen gran participación en la sincronía, más que en el adelanto. Pero la decisión final de su utilización debe ir acompañada de una estrategia clara que verdaderamente beneficie la producción y no ponerla en riesgo. Muchas veces se cree erróneamente que su directa aplicación será efectiva y permitirá mayores ganancias en la temporada. Sin embargo, son múltiples los factores que influyen y determinan el éxito o fracaso de la producción de un huerto. Es fundamental tomar esta decisión con la mayor información posible y establecer una estrategia coherente. La duda siempre quedará de nuestro lado con una decisión que fue tomada temprano y con una respuesta que la veremos recién en 3 ó 4 meses más y que esperamos sea la certera», indicó Tapia.

Se debe tener en cuenta, además, que las aplicaciones de Rompedores de Dormancia pueden generar mayores riesgos de daños de heladas primaverales en los primordios florales y en el caso de los dardos puede provocar la muerte de la yema vegetativa, lo que iría en desmedro de la renovación de este órgano reproductivo.

El estado fenológico de mayor cuidado es el de yema hinchada, donde las plantas son más sensibles al daño por frío. Esto hace necesario que, en caso de que se registren episodios de bajas temperaturas (<-0.5ºC por más de una hora), se requiera de sistemas de protección contra heladas. Según datos entregados por Avium, existen registros de importantes daños entre los estados de yema hinchada y ramillete expuesto, por sobre estados más avanzados, tales como botón blanco o plena flor.

Otro aspecto a considerar, es que si bien el uso de estas estrategias permite adelantar la floración, esto no significa un adelantamiento de los mismos días en cosecha. Por ejemplo, un adelanto de 10 días en plena flor no se traduce en 10 días menos de cosecha, sino más bien 5-6 días. En tanto, en una temporada de muy buena acumulación de frío, un adelanto de 20 días en plena flor podría convertirse en unos 10-12 días menos de cosecha.

Esto fue corroborado en un estudio realizado por el equipo de Avium, en relación al impacto de los rompedores de dormancia en el adelantamiento de la cosecha y concentración de floración; para ello se utilizó Cianamida hidrogenada (CHN) y rompedores de dormancia (RD) alternativos en la variedad Santina.

El objetivo del ensayo fue evaluar las distintas estrategias para constatar si es posible lograr una homogenización y sincronización de los estados fenológicos iniciales de la cereza y, eventualmente, alcanzar un adelanto significativo en la cosecha, lo que tendría por consecuencia una mejor rentabilidad en la producción.

Finalmente, cabe señalar que la decisión de usar RD debe ir acompañada de una clara estrategia que contribuya a la producción y en la que idealmente no existan riesgos que puedan afectar el objetivo inicial. Por lo tanto, el cómo y cuándo utilizarlos, ya sea la cianamida hidrogenada o un rompedor de dormancia, se vuelve una decisión fundamental que depende de varios requisitos que definirán el éxito o fracaso de esta estrategia comercial y, como consecuencia, determinarán el potencial productivo del huerto.

Compartir

Noticias Relacionadas

En este nuevo capítulo de CherryTips, David González, Ingeniero Agrónomo y parte del Departamento de...
Con más de 15 años de experiencia en la producción de manzanos y cerezos, Tomás...
Las auxinas son determinantes en el establecimiento del tamaño final del fruto en cerezos, por...
Compartir

Otras noticias

En este nuevo capítulo de CherryTips, David González, Ingeniero Agrónomo y parte del Departamento de...
Con más de 15 años de experiencia en la producción de manzanos y cerezos, Tomás...
Las auxinas son determinantes en el establecimiento del tamaño final del fruto en cerezos, por...
La Directora Ejecutiva de AFIPA analiza los desafíos del uso de estos productos en Chile...
Katherine Yong, Gerenta Regional de Marketing de Rivulis Irrigation para Centro y Sudamérica, destaca el...
La académica e investigadora de la Universidad de Chile explica la relación entre cuantificación del...