Raleo de yemas: Una herramienta técnica para maximizar calidad y rentabilidad

Raleo de yemas: Una herramienta técnica para maximizar calidad y rentabilidad

Artículo elaborado por el equipo técnico de Avium SpA.

La temporada 2024–2025 estuvo marcada por una caída en los precios de la fruta exportada, afectando especialmente a las zonas productoras de variedades tardías.

Diversos factores confluyeron para generar este escenario desfavorable, que puso a prueba la capacidad de todos los actores de la cadena productiva. Desde el punto de vista agronómico, uno de los elementos que influyó en la baja de los retornos fue la calidad de la fruta.

No es novedad que el consumidor chino, principal destino de la cereza chilena, es cada vez más exigente respecto a atributos como calibre, dulzor y firmeza.

Sabemos que la carga frutal influye directamente en la calidad del fruto. Por ello, distintas herramientas han sido adoptadas para estimar el potencial productivo de un huerto, entre ellas el análisis de fertilidad de yemas (AdYC), la determinación de centros frutales y la estimación de cuaja por variedad y portainjerto. Estos indicadores permiten proyectar el potencial productivo en una etapa temprana y planificar estrategias de regulación de carga.

En ese sentido, el potencial productivo debe entenderse como el punto de equilibrio entre cantidad y calidad de fruta, buscando siempre maximizar la producción sin sacrificar el porcentaje de exportación de la fruta.

Actualmente, se reconocen cuatro estrategias principales para regular la carga: poda, raleo de yemas, raleo de flores y raleo de frutos. En este artículo, nos centraremos en la importancia del raleo de yemas como herramienta para mejorar la calidad de fruta y la rentabilidad de los huertos.

¿Qué es el raleo de yemas y por qué considerarlo?
El raleo de yemas consiste en la eliminación selectiva de yemas florales por centro frutal, basado en el análisis del potencial productivo del cuartel. Esta intervención, realizada de forma temprana, reduce la competencia entre frutos desde fases iniciales, mejorando la distribución de los recursos fisiológicos de la planta durante la primavera.

Estudios realizados por Matías Kulczewski y Carlos Tapia han demostrado que una intervención temprana mediante esta técnica tiene efectos positivos en la curva de calibre y en atributos de calidad como el contenido de sólidos solubles (°Brix), la firmeza (Durofel) y el porcentaje de descarte.

En un ensayo de 2012, comparando un testigo sin regulación de carga con un tratamiento de raleo de yemas realizado 20 días antes de plena flor, se observaron diferencias significativas en el peso del fruto, tanto en ‘Lapins’ como en ‘Sweetheart’.

¿Qué hay del costo? ¿Vale la pena?
Es cierto que el costo del raleo de yemas puede parecer elevado, estimado entre 2.000 y 2.500 USD/ha (Carlos Tapia, CherryTech 2025). Sin embargo, no realizar esta labor puede tener consecuencias importantes en la calidad y en la valorización de la fruta.

La decisión de aplicar esta estrategia debe ser técnica, justificada con datos objetivos y siempre considerando si aportará valor al resultado final.

Una ventaja relevante es que se trata de una labor que se puede planificar con tiempo, permitiendo su ejecución con cuadrillas más pequeñas, mejorando su supervisión, lo que facilita la gestión y reduce errores. Además, su instrucción es clara y objetiva, lo que mejora la eficiencia en terreno.

Supervisión y criterio técnico: claves del éxito
La calidad de la ejecución es crítica. Existen decisiones agronómicas en las que no hay margen de error, y la regulación de carga es una de ellas. En un huerto ya establecido, la poda debe estar orientada tanto a la renovación como a la regulación de carga, y si luego del conteo de dardos el potencial sigue siendo elevado, el raleo de yemas debe considerarse como una intervención clave.

Finalmente, huertos con alto número de centros frutales o variedades altamente cuajadoras deben manejarse con especial cuidado, ya que un exceso de carga disminuirá la calidad de forma inevitable.

El raleo de yemas, bien planificado y ejecutado, puede marcar la diferencia entre una temporada promedio y una de buenos resultados.

Compartir

Noticias Relacionadas

Este miércoles 15 de octubre comenzó la cosecha de la primera fruta de la temporada...
Durante las etapas finales del desarrollo de los frutales, la fisiología de la planta experimenta...
Loreto Cid, especialista en proceso de fruta, se refirió a las principales partes del proceso...
Compartir

Otras noticias

Este miércoles 15 de octubre comenzó la cosecha de la primera fruta de la temporada...
Durante las etapas finales del desarrollo de los frutales, la fisiología de la planta experimenta...
Loreto Cid, especialista en proceso de fruta, se refirió a las principales partes del proceso...
¡Lo nuevo ya llegó! 🚀Biopelículas hidrofóbicas, diseñada para proteger la cutícula y reparar la membrana...
Twinguard®️RTU, controla de manera efectiva insectos como chanchitos blancos, escamas, trips de California, polillas y...
El inicio de la floración en los cerezos marca el punto de partida para implementar...