Sistemas de monitoreo para el manejo y gestión de plagas agrícolas

Sistemas de monitoreo para el manejo y gestión de plagas agrícolas

Por Ernesto Rojas, Jefe Técnico MIP, Xilema.

Al día de hoy, contamos con sistemas de monitoreo que permiten realizar mediciones hídricas y de condiciones agroclimáticas. Esta información nos ayuda a optimizar el uso del recurso hídrico y, gracias a las estaciones meteorológicas, activar sistemas para el control de heladas.

En esta línea, hace más de una década, el equipo profesional de Xilema desarrolló un innovador sistema de monitoreo de plagas. Se logró digitalizar las planillas de monitoreo y transformar esa información en mapas de distribución y gráficas poblacionales de plagas.

Al iniciar la temporada, es fundamental evaluar plagas asociadas a estructuras como troncos, ramas y ramillas. Hemos observado que en cortes de poda y hendiduras se refugian plagas como escamas y chanchitos blancos.

Recomendamos comenzar las prospecciones a partir de la segunda quincena de julio. Así, en agosto, cuando inicie la brotación, ya se habrán activado las medidas de control fitosanitario. La información recopilada en terreno permite gestionar estrategias fitosanitarias y, según el nivel de incidencia y severidad de las plagas, seleccionar las herramientas de control más adecuadas.

Actualmente, la captura de información se realiza mediante una aplicación móvil que registra, de forma inteligente, los datos ingresados en cada planta monitoreada. Esto incluye asociar la presencia de plagas a estructuras específicas como troncos, brotes, flores y frutos. También permite ingresar tres niveles de incidencia y cuantificar los estadios de desarrollo de cada organismo plaga.

Una vez completado el monitoreo en un sector o cuartel, la información se sincroniza, digitalizándose automáticamente. De este modo, los datos quedan disponibles en la web para su visualización e interpretación inmediata.

Para los productores que desean exportar bajo los lineamientos del SAG (China, Corea o Japón), es crucial instalar trampas de captura para lepidópteros en agosto. Estas mediciones, realizadas por laboratorios acreditados como Xilema, quedan respaldadas en el PMS, lo que facilita la visualización de curvas de captura.

Otra plaga relevante es Drosophila suzukii. Para detectarla, se instalan trampas cebo que determinan la presencia de adultos. Cada trampa se registra como una estación de monitoreo, permitiendo graficar tendencias poblacionales de manera individual o grupal.

A medida que se acerca la cosecha, las opciones de control se restringen debido a factores como la residualidad de las moléculas, el riesgo de daño a la fruta y la disponibilidad de mano de obra. Con información confiable, los productores pueden optar por herramientas de control más sostenibles, como agentes biológicos y productos biorracionales.

Al identificar puntos críticos o focos de plagas, es posible implementar medidas complementarias como podas sanitarias o aplicaciones focalizadas en zonas específicas del huerto, optimizando los recursos económicos.

En frutales como el cerezo, las labores de cosecha coinciden con la época estival, cuando muchas plagas continúan desarrollándose, generando posibles daños económicos. Un ejemplo son los ácaros, que afectan la superficie foliar y, con ello, la capacidad fotosintética y el almacenamiento de reservas.

Un monitoreo eficiente, que permita detectar tempranamente la presencia de plagas, activa mecanismos de control oportunos, minimizando riesgos y pérdidas económicas.

Finalmente, es importante considerar las auditorías y certificaciones. Global GAP exige monitoreos sistemáticos en los huertos frutales. En el caso de quienes exportan a Asia, se requieren monitoreos cada 15 días. Disponer de registros claros y ordenados facilita la aprobación en los procesos de certificación.

Compartir

Noticias Relacionadas

Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
Compartir

Otras noticias

Artículo elaborado por Ricardo Rojas García, Asesor Técnico de Productores de Avium; David González Ortiz,...
Nutricionalmente en los estados tempranos, brotación y floración, elementos como el Magnesio, Zinc, Boro y...
El encuentro se realizará el próximo jueves 25 de septiembre, en San Fernando.
En entrevista con Marcelo Quinteros, Director Comercial de Quimetal, la compañía chilena —pronta a cumplir...
El gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI) conversó con Smartcherry...
Hace algunos días, San Jorge Packaging realizó una jornada de Vinculación con el Medio dirigida...