Tener claridad de la zona donde estoy produciendo la cereza y de la variedad más apta de acuerdo a la condición agroclimática que posee dicho lugar, es uno de los factores que el asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, indica que los productores deben tener en cuenta para lograr un fruto que logre satisfacer las necesidades de un mercado, en un momento determinado.
En ese sentido, lo primero que se debe hacer, a su juicio, es un análisis de la zona agroclimática donde nos encontramos y eso responde, en el caso de las cerezas, al período en el que se está realizando la cosecha.
Respecto de la zona, el asesor establece una división compuesta por zona temprana, zona intermedia y zona tardía como gran división. Dentro de eso, él menciona las siguientes subdivisiones:
– Zona temprana temprana (semana 42-44 hacia atrás)
– Zona temprana tardía (semana 47-48)
– Zona temprana intermedia (semana 45-46)
Cuando hablamos del concepto tardía o temprana, ¿nos referimos a la época en que cosecho?
Así es y en virtud de eso, una vez que el productor sabe lo que ha cosechado o de lo que el resto de su zona va cosechando, se tiene que plantear qué potenciales en términos de variedades yo podría poner en virtud de lo que tengo. En la medida que sé en cuál zona estoy situado, podría optar a la variedad de acuerdo a lo que ésta rinde. Eso es lo que debe entender.
Lo primero es comprender que las variedades tempranas son para zonas tempranas, así como también variedades tardías corresponden más a zonas tardías. Hacer ese match es vital, porque muchas veces el productor no lo hace y cree que haciéndolo distinto, en algún momento puede ganar algo. En la realidad antigua de la cereza, eso funcionaba, pero ahora no es así.
Si plantas variedades tempranas en zonas intermedias, no le sacas el potencial a la variedad que estás colocando.
En Ovalle un porcentaje importante de la superficie plantada corresponde a Lapins, que se cosecha entre los últimos días de noviembre y principios de diciembre, pero ¿tengo alguna ventaja comparativa de ir a plantar Lapins a una zona temprana? Por ningún motivo. La zona temprana brilla y seguirá brillando en la medida que ponga variedades tempranas.
Cuando hablamos de zona temprana, ¿hablamos de la zona norte? ¿O no necesariamente?
No necesariamente, porque en la zona temprana hay una lógica que responde a un tema de latitud. Mientras más al norte más temprano sí, hay algo de eso, pero la zona temprana de Chile llega más o menos hasta la costa de la Séptima Región.
Esos sectores tienen y se clasifican temprano con sus respectivas subclasificaciones. Esa métrica, o esa división, hoy es muy relevante porque efectivamente marca fuertemente la tendencia de precios, por lo tanto es clave que el productor en algún momento lo logre asimilar.
¿Qué puede suceder al plantar una variedad temprana en una zona temprana tardía o intermedia?
Ocurre que al cosechar con un volumen gigante de cerezas, esa variedad que era temprana pierde sus atributos, porque probablemente dentro del gran volumen, del gran espectro de cerezas, no tiene competitividad.
Una zona temprana de acuerdo a la clasificación, ¿tiene características de clima que la hacen más idónea para ciertas variedades?
Absolutamente. Las zonas tempranas son lugares donde hace calor más temprano y en forma permanente (mayor acumulación de grados días). Eso permite que la evolución de la madurez del fruto sea más rápida. En las zonas tardías ocurre lo contrario. Como es más helado, se genera un retraso en términos del proceso de evolución de la madurez que finalmente lo hace ser más tardío y eso influye en las características del fruto y también en el comportamiento de los árboles.
En base a esto, ¿cómo se le puede sacar partido a la zona donde me encuentro?
Si estoy en una zona donde hay exceso de volumen, tal vez es momento de no seguir compitiendo, en la medida que tenga una variedad poco competitiva. A lo que voy, es que se debe entender en qué situación me encuentro, cuál es mi ventaja comparativa de la variedad que tengo ahí plantada o que voy a plantar para que efectivamente funcione.
En base a estas recomendaciones, ¿podríamos hablar de un análisis de calibres?
A raíz de los resultados que logramos en esta temporada, nos damos cuenta que uno de los atributos que el mercado exige, y esa va a ser la tónica de aquí en adelante, tiene que ver fuertemente con el calibre. Si hoy analizamos las variedades que existen, que son prácticamente 10 las más importantes, y de esas 10 son tres las que ocupan casi el 80% del volumen producido (Santina, Lapins y Regina) establecer que hay variedades cuyo potencial genético no es capaz de satisfacer la demanda que hoy nuestro cliente quiere o demanda. Para lograr los calibres que quiere el productor, éste debe hacer esfuerzos mayores que muchas veces no traen los resultados que espera, y finalmente termina con un porcentaje en la curva de calibre bajo lo que el mercado requiere, por lo tanto no termina siendo un negocio rentable. Esa es la realidad en la cual estamos hoy.
¿Qué calibres se deben considerar?
La media de calibre debe estar por sobre los 30 mm. Eso es lo que el productor debe buscar. De la misma manera, si el día de mañana existe una variedad en la seman 50 o 51 que efectivamente tenga potenciales de calibre mayores a Lapins, y digo Lapins porque es una variedad que además tiene buen calibre, pero además sea de una extraordinaria firmeza y buena postcosecha, probablemente eso es lo que el cliente va a comenzar a demandar.
¿Podemos hablar de un cambio en el espectro varietal?
No me cabe la menor duda y como todo cambio, éste va a ser gradual y probablemente lento. Algunas cosas no van a resultar, otras sí, y probablemente esas son las que van a perdurar por algún tiempo en la medida que no salga otra competencia. Eso es lo que uno puede ver en las otras especies. El ejemplo más notorio y más fácil de comparar es la uva de mesa. Hace 15 años eran cuatro las variedades más importantes y uno pensaba que esas iban a estar toda la vida y hoy, estas cuatro variedades prácticamente no existen. Estos cambios son graduales, pero cuando efectivamente logran satisfacer el gusto del cliente el tema cambia. Es tal el tema genético, que esto probablemente el día de mañana también ocurra con los cerezos.
¿Qué otros aspectos son importantes de considerar?
Hoy en día cobra un protagonismo en esta visión técnica el uso de portainjertos, porque el portainjerto es capaz de brindar calibres mayores o más bajos al producto que se está buscando, eso también debe ser parte del análisis.