¿Cuáles son las condiciones ambientales ideales en manejo de productos fitosanitarios?

¿Cuáles son las condiciones ambientales ideales en manejo de productos fitosanitarios?

Por Juan José Donoso, Director de Drops Consultores.

En la actualidad, a pesar de no contar con fruta en los árboles, es crucial mantener la vigilancia en aspectos como la aplicación de fitosanitarios.

Oportunidad de labor
Es esencial continuar monitoreando las plantaciones para detectar a tiempo plagas que puedan llegar al umbral de daño económico, incluyendo aquellas de cuarentenaria, que podrían comprometer la siguiente temporada. La entrada en receso invernal con una cantidad significativa de individuos podría resultar en una explosión de plagas al inicio de la próxima temporada. Las escamas, por ejemplo, son plagas reglamentadas, y su detección tardía puede ser perjudicial.

Asimismo, es importante considerar el momento adecuado para la aplicación de fitosanitarios, teniendo en cuenta los factores ambientales.

Temperatura
Las temperaturas superiores a 25ºC no son recomendadas para la aplicación de fitosanitarios, ya que pueden reducir el tamaño de las gotas, dificultar su llegada al objetivo y provocar su evaporación.

Humedad relativa
Como regla general, cuando la humedad relativa es inferior al 30%, se produce un adelgazamiento y posterior evaporación de las gotas, lo cual desaconseja la aplicación de fitosanitarios en tales condiciones.

Viento
Los vientos desplazan las gotas fuera del objetivo, pudiendo afectar cultivos adyacentes o áreas vecinas. Vientos superiores a 8 km/h requieren medidas mitigadoras. Es fundamental respetar la velocidad de avance del tractor, trabajar a la presión adecuada y seleccionar boquillas con tamaños de gotas apropiados para disminuir la probabilidad de deriva. El decreto 158 del Ministerio de Salud establece una franja de seguridad de 50 metros donde deben implementarse medidas de mitigación de deriva hacia predios vecinos o poblaciones.

Delta T
El concepto de Delta T, que mide la diferencia entre la temperatura del bulbo seco y húmedo, es fundamental para determinar la conveniencia de realizar aplicaciones. Valores entre 0 y 2 no son recomendables debido a la proximidad del punto de rocío, que provoca el escurrimiento de las gotas. Con valores superiores a 6, se recomienda utilizar adyuvantes anti-evaporantes. Un Delta T superior a 10 indica que no deben aplicarse fitosanitarios en ninguna circunstancia.

Equipos
La calidad de una aplicación también depende del equipo utilizado. Es necesario revisar rutinariamente los componentes para asegurar su correcto funcionamiento. El manómetro debe volver a cero, la bomba debe tener su aceite en nivel y sin signos de contaminación por agua. No deben observarse pulsos al operar las boquillas, las cuales deben estar limpias y funcionar uniformemente. Los agitadores y ventiladores deben estar operativos y generar la cantidad adecuada de aire.

Mantener estos parámetros y prácticas ayudará a garantizar una gestión eficiente y efectiva de fitosanitarios, protegiendo así los cultivos y asegurando su éxito en futuras temporadas.

Compartir

Noticias Relacionadas

Con el propósito de fortalecer el conocimiento sobre la nutrición en postcosecha y enfrentar los...
El huerto del agricultor Cristián Osorio, ubicado en la comuna de Coltauco, Región de O’Higgins,...
Estamos en época de postcosecha de cerezos y Víctor Chue, Zonal AgroAMIGO de la Región...
Compartir

Otras noticias

Con el propósito de fortalecer el conocimiento sobre la nutrición en postcosecha y enfrentar los...
El huerto del agricultor Cristián Osorio, ubicado en la comuna de Coltauco, Región de O’Higgins,...
Estamos en época de postcosecha de cerezos y Víctor Chue, Zonal AgroAMIGO de la Región...
Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.
Investigador de INIA Quilamapu resaltó la importancia de contar con condiciones óptimas de almacenaje para...
clima
¡Revisa el video!