Durante la segunda jornada de Fruittrade, el asesor especialista en producción de cerezos, fundador y director técnico de Avium, expuso en el salón de cerezos con un lleno total; en su charla el especialista dio a conocer importante información respecto del desarrollo de fruto, la cual ha sido obtenida a través del trabajo conjunto del equipo I+D y asesorías de Avium.
«Nos enfocamos esta vez en analizar un poco el desarrollo de fruto; hemos modelado la fenología en relación a grados día, hemos desarrollado las curvas donde se puede ver el crecimiento de fruto de las principales variedades y es super bueno que el productor y la industria entiendan cuáles son las diferencias de una variedad con otra, cuáles son los contenidos nutricionales, pero a la vez, cómo son las relaciones entre nutrientes en la cereza; eso es como la palanca de cambio para las modificaciones que tenemos que hacer, los manejos que tenemos que hacer, muy, muy finos en la producción de cerezas, tanto desde el punto de vista de riego, como de producción para lograr un producto de excelencia y eso, generalmente, en mi presentación es una serie en desarrollo. Este es el primer aproach y probablemente en las próximas instancias en que tenga que presentar en algún evento, vamos a ir complementando el trabajo que entregamos y eso es parte del trabajo mancomunado de todo el equipo nuestro», señaló Carlos Tapia.
El especialista, durante su presentación, se refirió además a que según los registros históricos esta temporada debería ser un año de alta productividad, eso sí considerando que los años de alta y baja están cada vez más cercanos en cuánto a cantidad producida.
«Si bien la historia dice que podría ser un año de alta productividad, los años de alta y baja producción se están ajustando demasiado; para nosotros un año de alta es 9.500-9.700 k/ha, y de baja 9.000 k/ha. Si eso fuese así podríamos proyectar, así por defecto, 90-92 millones de cajas para este año, pero falta mucho todavía; estamos viviendo un fenómeno dinámico de El Niño que nos trae sorpresa, no sabemos lo que viene hacia adelante, pero al menos podemos decir que tenemos la misma cantidad de fruta que el año pasado, que fueron 83 millones de cajas, de ahí para arriba, no menos», adelantó Tapia.
Respecto de si durante un año presumiblemente de alta productividad se deben hacer variaciones en el programa nutricional, Tapia hizo hincapié, en la necesidad de poner especial atención a ello: «el fine tunning de la nutrición es super importante para un poco anular estos efectos de alta y baja, nosotros necesitamos devolverme a la planta su consumo y un poco más también, porque recuerda que ña fenología va una temporada adelantada, la postcosecha que es muy importante es la que va soportar la primera parte de la temporada siguiente, entonces ahí hay un desde nutricional que nosotros debemos entender y creo que como industria técnicamente aún estamos un poco al debe, creo que nos falta entender un poco más cómo es la dinámica de nutrición en cada uno de los portainjertos y variedades, y eso juntarlo a la combinación, la combinación es un mundo aparte; creemos que hemos partido a la derecha, los indicadores que hemos podido revelar son lógicos, son entretenidos, son interesantes, pero creo que todavía nos falta un poco más, esta industria está en desarrollo, hace 10 años no sabíamos ni la mitad de lo que sabíamos hoy, entonces también tenemos que sentirnos orgullosos de eso, nos falta sí, pero nos falta menos», explicó Carlos Tapia.
¿Estamos adelantados?
Otra de las temáticas que convocó la mirada de los asistentes fue el análisis de Carlos Tapia respecto de si en términos fenológicos estamos adelantados o no; la respuesta a esta interrogante fue: «En esta época, con los cambios térmicos la fenología va y viene; podemos estar un día pensando que estamos adelantados y dos días después empatamos en la fenología. Yo creo que son semanas de entender cómo se está moviendo la fenología en función de los cambios ambientales, de temperatura. Acabamos de pasar un tremendo temporal en la zona central, histórico, lamentablemente con daños asociados a parte de la industria productiva, hay zonas que están evaluando los daños, esperamos que no tengan un daño tan potente sobre el potencial de producción, sí sabemos que va haber algo de impacto, pero todavía no tenemos el número. En términos fenológicos creemos que estamos ahí concentrados en la historia, en el gran promedio de los años, no podemos decir que estamos temprano ni tarde», concluyó el asesor.