La ciudad trasandina será el escenario de la versión 2025 del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas, evento que reunirá, el jueves 3 y viernes 4 de abril, a actores clave del sector con el objetivo de fortalecer y potenciar la producción y comercialización de esta especie frutal y donde Smartcherry estará cubriendo todos los detalles.
El evento, organizado por el Gobierno de la provincia de Mendoza, el Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza de Mendoza (FIDEC) y la Cámara de Cerezas de Mendoza durará dos jornadas, una donde habrá diferentes exposiciones más un día de campo.
Dentro de los expositores argentinos, estará Diego Aguilar, quien hablará de producción y comercialización de cerezas.
El presidente de CAPCI y del Fondo de Integración de la Cereza de Mendoza afirmó sentirse “honrado de que mis colegas y los organizadores del evento me hayan invitado para contar lo que venimos haciendo y que quieran escuchar nuestras experiencias, en un año tan particular desde lo comercial y cómo tenemos la necesidad de poder diferenciarnos de las estrategias comerciales que tienen nuestros hermanos chilenos”.
El profesional añadió que dado que en Argentina tienen más diversificado el mercado de destino de la cereza, «en esa diversificación tenemos que hacernos más fuertes y apostar sobre todo por la calidad, obtener fruta temprana y de buen calibre. Creo que es positivo que se le dé continuidad a esto, estar en este cuarto seminario es todo un logro y creemos que esto se debe seguir afianzando”.
De los expertos nacionales, una vez más estará participando el productor y asesor de cerezas tempranas Jorge Astudillo, quien además es cofundador del Seminario de Cerezas Primores de Ovalle.
El también asesor de la Cámara de Cerezas de Mendoza expresó que este encuentro es “una instancia que ha ido creciendo también en convocatoria y la ventaja que tiene hoy, es que ofrece una alternativa interesante en el Hemisferio Sur respecto de la producción de cerezas tempranas y que están con la intención de avanzar, de crecer, de mejorar lo que ellos tienen”.
“Mendoza ofrece otras alternativas de mercado, distintas a las que nosotros podemos acceder. Ellos tienen un mercado interno muy potente y, además por su coyuntura de tener mosca la fruta de forma permanente, están obligados a buscar otros mercados, entonces a diferencia de Chile, que enfoca todos sus esfuerzos para ir a China, Mendoza viene trabajando hace tiempo la opción de otros destinos. En mi rol como asesor de la Cámara de Cerezas me tocó hacer un diagnóstico el año pasado sobre lo que está pasando con la cereza en esa zona. Además de dar esa mirada, complementaré mi exposición hablando de las brechas en torno a la poca oferta varietal. En este seminario va a quedar demostrado que eso ya se está trabajando y que va a mejorar”, agregó Jorge Astudillo.
Desde la participación de las empresas, estará presente Corteva Stoller. Gustavo Spicchiali, Biologicals and F&V Sales Leader de dicha compañía manifestó que “como empresa, participar en esta cuarta edición del Seminario es una excelente oportunidad para ponernos a disposición del sector, ofreciendo nuestras soluciones que buscan mejorar la eficiencia de la producción. Nuestro portafolio abarca soluciones sanitarias, fisiológicas y nutricionales, diseñadas para optimizar la calidad de la producción. En un año clave para el sector, donde la diferenciación en calidad será fundamental para obtener márgenes de producción más eficientes y rentables, es importante destacar que, en Argentina, el crecimiento del sector no está determinado por el aumento de hectáreas cultivadas, sino por el incremento en la producción en kg/ha. Es en este aspecto Corteva, con la paleta de productos de Stoller, desempeñan un papel clave, contribuyendo al máximo potencial genético del cultivo».
Algunos de los temas que se abordarán en este evento serán la zonificación agroclimática de Mendoza, estrategias para mejorar la producción y calidad de cultivos, la producción de cerezas tempranas, la oferta varietal y la importación de material vegetal, así como también un análisis de comercialización en mercados internos y externos.
También se discutirán estrategias de riego eficiente, nutrición, bioestimulantes, cosecha, postcosecha y opciones de financiamiento público y privado.