La “agricultura regenerativa” agarra vuelo con “microorganismos entrenados”, escaneo de suelos y seguimiento al detalle de las plantas

La “agricultura regenerativa” agarra vuelo con “microorganismos entrenados”, escaneo de suelos y seguimiento al detalle de las plantas

Esta época del año es fundamental para la conservación de los terrenos, cada vez menos fértiles y más reducidos. En la última década, esta práctica de renovación de la tierra ha crecido de un 10% a un 30% en nuestro país.

El Antiguo Egipto se desarrolló a orillas del Nilo, específicamente en torno a la agricultura, ya que los desbordes de este río en la zona del Delta generaban un terreno fértil para el cultivo. Varios milenios después, en Chile, las primeras comunidades españolas siguieron este ejemplo y se asentaron en el Valle Central, donde el Maipo y el Mapocho producían el mismo efecto en lo que llamarían Santiago.

Hoy, nuestra capital, donde estaban los suelos más fértiles del país, está cubierta por cemento, por lo que la práctica agrícola ha debido desplazarse hacia otros lugares menos aptos y más reducidos. Por ende, hay que proveer a más personas, pero con terrenos más pequeños y menos idóneos, pues están más alejados de los ríos.

Con este panorama, cada vez toma más fuerza la “agricultura regenerativa”, que viene a reemplazar a la puramente “extractiva” de los orígenes. En palabras simples, se trata de renovar las tierras luego de haberlas ocupado para las plantas, ya que éstas consumen sus elementos, como el nitrógeno, el potasio y el fósforo, entre muchos otros.

Debido a este consumo, es esencial conservar la fertilidad del suelo, pasando de pensarlo solamente como un soporte al que hay que regar y fertilizar, a un lugar al cual hay que regenerar de la mano del ser humano, para darle sustentabilidad en el tiempo. Sobre todo, si se estima que en territorio nacional hay alrededor de 150 mil hectáreas de grandes cultivos de frutas, cifra que va a la baja dadas las necesidades de la civilización moderna.

De esta superficie, apenas un 10% es tratada de forma intensa con productos regenerativos, mientras que en otro 20% se están haciendo esfuerzos, pero no con una alta intensidad, sino sólo pensando en la tierra, no en la planta. “La buena noticia es que si nos remontamos a 10 años atrás, los que hacían algún tipo de trabajo no llegaban ni siquiera a un 10% en total, por lo tanto, esto está agarrando cada vez más vuelo”, destaca Rodrigo Carvallo, subgerente de Marketing e Innovación de Summit Agro Chile, multinacional japonesa perteneciente al grupo Sumitomo Corporation.

Tendencias actuales

El fin de año es una época fundamental para la “agricultura regenerativa”, específicamente para los árboles frutales. Éstos requieren un suelo acondicionado justo en el momento en el cual van a empezar a desarrollar su nuevo sistema de raíces, renovación cuyo peak ocurre a partir de noviembre.

Como a estas alturas de la temporada los suelos están cargados de metales pesados, como el cobre, éstos dificultan la proliferación de los microorganismos, muchos de los cuales no sólo son beneficiosos, sino también vitales para la raíz. Esta última puede tener una pérdida importante en su alimentación si no se le provee de estos organismos microscópicos esenciales para una buena cosecha.

Estos últimos son protagonistas de la tendencia actual de la regeneración agrícola, que comenzó con el guano, que pasó por derivados de leonardita y que evolucionó al té de compost o a la lombricultura. Hoy hay todo un mercado de productos, aunque el más moderno es el de la incorporación de “microorganismos entrenados” para que se conecten con la raíz y le entreguen los elementos necesarios a la planta.

Para facilitar la práctica de la “agricultura regenerativa”, Summit Agro tiene dos herramientas clave. “Una de ellas es Soilscan, un escaneo o mapeo detallado para ver cómo es el suelo donde están creciendo las raíces y qué está pasando en él, cómo son sus propiedades físicas y químicas, y cuáles son sus factores limitantes, y así tomar decisiones como proveerlo de algún elemento faltante, basadas en recomendaciones sitio específicas con criterio experto”, explica Rodrigo Carvallo, quien agrega que “a grandes rasgos, este instrumento permite optimizar enmiendas, fertilizantes y agua, lo que naturalmente aumenta la rentabilidad”.

“La otra es Cropview, una tecnología de alta resolución satelital (3 m de píxel) para interpretar -accediendo a la información histórica- cómo se están desarrollando las plantas, observando su crecimiento semana a semana, con la posibilidad de comparar con mapas de fechas anteriores, hasta 10 años atrás, o con los que están en el paño de al lado”, concluye el especialista.


Compartir

Noticias Relacionadas

Netafim, empresa líder mundial en soluciones de riego de precisión, participó activamente en Fruittrade 2025,...
Gowan, empresa global de soluciones agrícolas, participó en Fruittrade 2025, la principal feria internacional del...
Las condiciones climáticas cada vez más variables se han convertido en un verdadero desafío para...
Compartir

Otras noticias

Netafim, empresa líder mundial en soluciones de riego de precisión, participó activamente en Fruittrade 2025,...
Gowan, empresa global de soluciones agrícolas, participó en Fruittrade 2025, la principal feria internacional del...
Las condiciones climáticas cada vez más variables se han convertido en un verdadero desafío para...
Corea es el cuarto destino de las frutas frescas chilenas dentro de Asia.
Tras su participación en el acto inaugural de Fruittrade 2025, el presidente de Fedefruta conversó...
EcoSwing® es un fungicida botánico, de amplio espectro y acción multisitio. Ideal para el control...