En el caso específico de esta cartera, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, señaló: «Es una buena señal que asuma como ministra una autoridad con experiencia, que conoce los equipos, los temas, la institucionalidad, y que ha trabajado de manera colaborativa con el sector privado desde la subsecretaría».
Agregó: «Su nombramiento permite dar continuidad a la agenda agroexportadora y a los procesos en curso, evitando retrocesos en materias críticas como la apertura de mercados, el fortalecimiento sanitario y la coordinación público-privada».
Asimismo, Marambio dijo que desde Frutas de Chile reconocen y agradecen la labor del exministro, Esteban Valenzuela: «Agradecemos al ex ministro Valenzuela por su permanente compromiso y apertura al diálogo, especialmente en la agenda agroexportadora, de competitividad del sector y la agricultura familiar campesina».
Temas en los que seguir avanzando
En cuanto a las materias de interés para el sector de la fruta, el líder gremial indicó que entre los proyectos que quedaron pendientes y que se venían trabajando con el ministro Valenzuela y «que tenemos la convicción que continuarán bajo el liderazgo de la ministra Fernández», se encuentran:
El fortalecer el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), clave para resguardar la sanidad e inocuidad de nuestras exportaciones y dar garantías a los mercados internacionales.
El abrir y profundizar mercados como Marruecos y el sudeste asiático, además de avanzar en temas puntuales fitosanitarios con socios estratégicos como China, Corea, India, Estados Unidos y México.
Combatir el contrabando de frutas y vegetales, a través de proyectos que buscan endurecer las penas y dar mayor protección a nuestra producción local y a la competitividad del sector.
Finalmente, el presidente de Frutas de Chile indicó que «como segunda actividad exportadora más relevante del país, después del cobre, reiteramos nuestro compromiso con la colaboración técnica y el diálogo para seguir llevando fruta de calidad al mundo, resguardando la fitosanidad, la inocuidad y el empleo en los territorios».
 
								 
							 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															