Este jueves 16 de octubre, el Ministerio de Agricultura presentó el Plan de Acción Integral “NO a la mosca de la fruta, Chile exporta confianza”, una estrategia destinada a reforzar las acciones de vigilancia y control de los brotes temporales de esta plaga, con el objetivo de mantener el estatus sanitario que caracteriza a Chile y reducir el ingreso de productos infectados desde el extranjero.
El lanzamiento fue encabezado por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, y el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quienes sostuvieron una reunión con autoridades del SAG, la PDI, Carabineros de Chile, INDAP, Agroseguros y representantes del sector agrícola, como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Frutas de Chile, para abordar los principales ejes del plan, estructurado en torno a cinco líneas estratégicas.
Chile exporta confianza
La ministra Fernández destacó la relevancia del plan, subrayando que «la importancia y la envergadura de mantener a Chile en su condición sanitaria de país libre de la mosca de la fruta, un estatus que ostentamos desde 1995 y que permite a nuestra fruticultura liderar a nivel mundial, con récords de exportaciones en los últimos años. Esta es una estrategia y una prioridad de Estado que debemos enfrentar en conjunto».
Hasta el 31 de agosto de este año, el Gobierno ha invertido $17.063 millones para resguardar el prestigio sanitario que respalda las exportaciones agrícolas del país. En el mismo período, se han interceptado 345.478,62 kilos de productos agropecuarios, la mayoría correspondiente a productos de origen vegetal, además de 1.388.768 huevos, 1.190 alcoholes, 870 plantas y 19 animales vivos.
La secretaria de Estado explicó que, a través del SAG, se mantiene un programa permanente de control y vigilancia de mosca de la fruta, que ha sido clave para contener los brotes detectados. «Sabemos que las condiciones actuales son altamente complejas, por lo que debemos reforzar nuestras capacidades y coordinación interinstitucional», afirmó la ministra Fernández.
Entre 2024 y lo que va de 2025, se han erradicado 26 brotes de esta plaga y 42 se encuentran en proceso de erradicación. En esa línea, la ministra recalcó “la importancia de trabajar en conjunto con el sector privado y la ciudadanía, porque muchas veces, ya sea por descuidos o por acciones intencionadas, se pone en riesgo nuestro patrimonio fitosanitario”.
Seguridad y control fronterizo
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó que «dentro del plan se contempla el trabajo del SAG en la Unidad de Coordinación Estratégica del Norte, que pasa a depender ahora del Centro Integrado de Coordinación Policial, bajo la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad Pública. Pero además de eso, el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Agricultura por un mecanismo de integración y participación público-privada es el elemento clave para poder lograr éxito en esta materia».
«La seguridad fronteriza no simplemente es el resguardo de ingresos irregulares, sino que también está vinculado estrechamente a evitar el desarrollo de economías ilícitas en la frontera, entre otras razones, por los efectos que tienen no sólo para la economía, sino que en materia de seguridad en cada una de ellas», enfatizó.
En esa línea, el ministro de Seguridad Pública detalló que «con la Ministra y su equipo, el Ministerio de Seguridad ha estado trabajando en una agenda más integrada de control, donde se suman instituciones como el Servicio Agrícola y Ganadero a los mecanismos de control fronterizo conjuntamente con las policías».
Por su parte, el director nacional subrogante del SAG, Óscar Camacho, afirmó que «este plan, con refuerzos y nuevas orientaciones, nos va a permitir aumentar la eficiencia en el control de esta plaga para buscar la colaboración de la ciudadanía y también con los productores y productoras, que se ven muy perjudicados por el ingreso de mosca de la fruta a nuestro país».
«El llamado del SAG es a colaborar con nosotros. Esta es una tarea en que todas las personas pueden ayudarnos, fundamentalmente, evitando ingresar con productos de riesgo al país. Cuando viajan, la fruta y hortalizas, pueden traer mosca de la fruta y ser portadores de esta plaga. El llamado es a no traerlos. No adquirir productos vegetales, fruta, que no tengan un origen conocido. Comunicarle al SAG cuando haya información de ingresos irregulares que están ocurriendo por fronteras no habilitadas», afirmó.
Asimismo, Camacho enfatizó que es muy importante «colaborar permitiendo la instalación de nuestras trampas para mosca de la fruta, ya que nuestros inspectores siempre van bien identificados, y pueden pedir ingresar a algunos domicilios cuando sea necesario para controlar brotes que se están abordando en algunas comunas».
Desde la SNA, su presidente Antonio Walker afirmó que «aumentó el turismo en Chile en más de un 35%. Eso trae divisas al país, eso aporta mucho al crecimiento económico del país. Pero tenemos un invitado de piedra, que es la mosca de la fruta. Tenemos 40 focos de mosca de la fruta y creemos que este plan de acción NO Más Mosca de la Fruta llega en un momento muy oportuno. Ayer se cosecharon las primeras cerezas de la temporada en Ovalle. Está recién comenzando la temporada de exportaciones y creemos que este plan es muy importante para resguardar este patrimonio fitosanitario que tiene Chile».
Por su parte, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, señaló que «el Plan que presentó la ministra de Agricultura es un plan integrado, pues no sólo aborda el combate de la mosca de la fruta desde el plano técnico, sino que también desde la coordinación con otros ministerios y servicios públicos, además del sector privado, ya que este es un problema que tiene que ser abordado desde varias aristas, y por eso es muy importante la presencia del ministro Cordero. Vemos con muy buenas perspectivas este plan, donde también se contempla una campaña comunicacional para sumar a la opinión pública».
Cinco ejes para proteger la agricultura chilena
El plan se estructura en torno a cinco ejes estratégicos que refuerzan el control fronterizo, las medidas de erradicación, el apoyo a productores, la proyección internacional y la comunicación de riesgo.
1. Refuerzo del control fronterizo y persecución del ingreso ilegal
El Gobierno impulsará la tramitación del proyecto de ley que tipifica la internación ilegal de plagas, estableciendo sanciones por la introducción de productos vegetales y animales contaminados. Además, se fortalece la coordinación entre el SAG, Carabineros, PDI, Aduanas y la UCE Norte, junto con la creación en el SAG del Departamento de Inteligencia Fito y Zoosanitaria dentro del programa Chile Alimenta el Futuro.
El Ministerio de Agricultura se integrará también a la mesa de coordinación liderada por el MOP para mejorar la comunicación de riesgo en aeropuertos y pasos fronterizos.
2. Fortalecimiento de la vigilancia y medidas de control
El Programa de Control y Erradicación del SAG será reforzado con apoyo técnico internacional de México (SENASICA) y organismos multilaterales. También, se implementará un registro digital nacional con información de brotes, propietarios afectados y kilos de fruta destruidos.
Asimismo, se expandirá la Técnica del Insecto Estéril (TIE) de 13.000 a 100.000 hectáreas en tres años, y se aumentará la red nacional de trampeo de 16.500 a 29.000 trampas. Entre las innovaciones, se contempla el uso de drones y la Técnica del Adulto Frío (TAF), además de la incorporación de biopesticidas y parasitoides amigables con el medio ambiente.
3. Apoyo a productores afectados
El despliegue del Seguro Colectivo Mosca de la Fruta, sin costo para los agricultores, que compensará las pérdidas por fruta destruida en zonas cuarentenadas. A esto se suma un programa de emergencia de INDAP, orientado a entregar apoyo financiero y técnico a productores de pequeña escala.
4. Refuerzo de la imagen internacional de Chile
El plan considera acciones de cooperación internacional a través del Grupo de Moscas de la Fruta del COSAVE y el fortalecimiento de la coordinación bilateral con Perú. También se desarrollan negociaciones con China e India para mejorar los protocolos de exportación y mantener la confianza en los productos chilenos.
5. Estrategia comunicacional: Corresponsabilidad y prevención
El Ministerio de Agricultura, junto a SECOM y otros servicios públicos, está presentando una campaña de comunicación de riesgo orientada a informar, educar y fomentar la corresponsabilidad ciudadana.