Frutas de Chile y Servicio Nacional de Aduanas del Puerto de San Antonio buscan optimizar escaneo de contenedores para exportación de frutas frescas

Frutas de Chile y Servicio Nacional de Aduanas del Puerto de San Antonio buscan optimizar escaneo de contenedores para exportación de frutas frescas

Representantes del gremio se reunieron con el director regional (s) del Servicio Nacional de Aduanas del puerto, Ángelo Vergara, para abordar aspectos logísticos claves para las exportaciones de fruta fresca y también en preparación de lo que será la nueva temporada 2025-26.

De acuerdo a lo informado por Frutas de Chile, uno de los puntos centrales abordados por Miguel Canala-Echeverría, gerente general del gremio, y el secretario general de la entidad, Rodrigo Gallardo, fue el proceso de escaneo de contenedores, especialmente de aquellos que se encuentran en stacking (área de acopio), ya que este proceso está repercutiendo negativamente en los costos del sector.

En este sentido, el gerente general de Frutas de Chile destacó la importancia del trabajo de escaneo de contenedores, pero observó que existen materias que mejorar. «Es muy importante el trabajo que realiza el Servicio de Aduanas, pues con la labor de escaneo de contenedores se resguardan las exportaciones de nuestras frutas, la reputación del país y se evita cualquier situación que vaya en desmedro de la imagen de Chile como país confiable, seguro y proveedor de frutas de alta calidad. Sin embargo, en este proceso hay materias que nos preocupan y fueron expuestas a las autoridades de Adunas a fin de buscar una mejor operatividad, especialmente en los aspectos logísticos aplicados por los terminales del Puerto de San Antonio».

Agregó: «Como es de conocimiento, la selección de contenedores para escaneo es aleatoria y se realiza antes de que el contenedor llegue al puerto. Tanto el terminal como el agente de aduana, conocen previamente esta selección al momento del ingreso del contenedor al puerto. Sin embargo, algunos terminales en San Antonio están recibiendo contenedores en «stacking» (áreas de apilamiento) y luego los trasladan al servicio de escaneo, generando costos adicionales de movilización para las empresas exportadoras. Por ello, la importancia de esta reunión para buscar medidas que mejoren el proceso, destacando que la operación de escaneo de los contenedores por parte de Aduanas no tiene costos asociados».

A la fecha el Puerto de San Antonio ha escaneado 2.651 contenedores, lo que representa aproximadamente el 10% del total de las exportaciones frutícolas al periodo enero – julio de 2025, reflejando un incremento significativo de esta actividad de revisión, y pasando de 3.000 a más de 15.000 contenedores escaneados en el último año y medio, con proyecciones de un incremento mayor para la próxima temporada 2025-26.

Asimismo, el dirigente reveló los esfuerzos en mejorar la dotación de personal e infraestructura para ofrecer un mejor servicio realizadas por Aduanas. Actualmente, se dispone de dos camiones escáner operativos 24/7 en turnos permanentes dentro del puerto de San Antonio. Mientras que para la pasada temporada alta de cerezas (2024-25), se reforzó el personal para evitar inconvenientes en la exportación de los contenedores seleccionados.

Canala-Echeverría observó: «Lo que como Frutas de Chile buscamos, y que anteriormente hemos planteado a las autoridades del puerto San Antonio y en esta oportunidad al Servicio de Aduanas, y también evidenciaremos en próximas reuniones con los terminales, es que el escaneo se efectúe antes que los contenedores pasen a stacking, pues al minuto de llegar el camión al puerto ya se sabe perfectamente que esa unidad debe pasar escáner. Una acción que evitaría costos adicionales para la actividad».

De acuerdo a información estadística de Frutas de Chile, durante la temporada de exportaciones frutícolas 2023-24, desde el Puerto de San Antonio, salieron 982.507 toneladas de frutas frescas a los diferentes mercados del mundo.

Las cerezas representaron el 24% del volumen, seguidas de manzanas (22%), uvas de mesa (14%), kiwis y peras con el 6%, respectivamente. También se exportaron paltas y ciruelas con el 5% del total cada una. Mientras que mandarinas, limones y naranjas se quedaron con el 4%, respectivamente.

Compartir

Noticias Relacionadas

El Etmólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Compartir

Otras noticias

El Etmólogo, Luis Devotto nos entrega importantes recomendaciones preventivas sobre Drosophila suzukii. Mira este nuevo...
Para un adecuado control de plagas en pre cosecha en tu huerto de cerezos, te...
La salud del suelo y la eficiencia en la absorción de nutrientes son claves para...
Por: Carlos Tapia, Director Técnico de Avium, y Bruno Tapia, Asesor Técnico Avium.
Patricio González M.Sc. (Universidad de Chile) Dip. Agroclimatología Universidad de Israel.
En su 25º aniversario, Syngenta llega a Fruit Attraction 2025 con un mensaje claro: acelerar...