Con el objetivo de consolidar el posicionamiento de la fruta chilena en los principales mercados y ampliar la canasta hacia nuevos destinos, se realizó una nueva sesión del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones.
La instancia, de carácter público-privado, reunió al subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; al director general de ProChile, Ignacio Fernández; a la directora nacional de Odepa, Andrea García; al subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; al director de marketing de Frutas de Chile, Ignacio Caballero; y a representantes de Corfo, Fedefruta, ChileNut, Chilealimentos, Exporlac y ChileCarne.
La agenda abordó el estado de ejecución de las actividades comprometidas a agosto de 2025, los resultados del concurso silvoagropecuario 2026 y los avances del estudio de Odepa orientado a diversificar mercados de exportación.
Durante la sesión se ratificó que la promoción internacional de la fruta debe sostener un enfoque simultáneo: profundizar en plazas consolidadas y abrir espacio en mercados emergentes con estrategias diferenciadas por categoría, ventana y atributos de valor.
En ese marco, las intervenciones destacaron que el despliegue 2025 ya materializa 46 actividades, entre ellas ENEXPRO Alimentos, Expo Agrofuturo y el Encuentro de Negocios Chile–ASEAN, además de la preparación de Chile Week China entre el 20 y el 26 de octubre, instancia clave para reforzar el liderazgo de la cereza y recuperar dinamismo en uva y manzana.
El subsecretario Alan Espinoza subrayó que el Consejo permite alinear objetivos y sumar capacidades para una promoción más efectiva, con foco en competitividad y desarrollo sostenible de los territorios rurales. A su vez, Ignacio Fernández, director general de ProChile, enfatizó la relevancia de gestionar los recursos con eficiencia y criterio estratégico, destacando los avances concretos en ejecución y los resultados que respaldan la diversificación de la oferta frutícola.
El registro actualizado del Fondo consigna 503 empresas participantes, de las cuales el 54% corresponde a Mipymes, evidenciando la capilaridad del programa y su aporte a la base exportadora. En términos de composición, las cerezas frescas aportan el 18% de los envíos de las empresas adscritas, seguidas por uvas frescas con 9% y manzanas frescas con 6%, mientras que China y Estados Unidos continúan como mercados ancla con participaciones de 24% y 18%, respectivamente, complementados por Brasil, México, Reino Unido, Países Bajos y Japón.
Para el segmento frutícola, la hoja de ruta 2025–2026 prioriza tres focos, como el fortalecer la propuesta de valor en destinos maduros con énfasis en calidad, trazabilidad y sostenibilidad; ajustar calendarios y logística promocional a ventanas comerciales de mayor retorno; e incorporar a las Mipymes frutícolas a iniciativas de inteligencia de mercados y desarrollo de marca sectorial.
El estudio que lleva adelante Odepa entregará insumos para la priorización de países y canales, alineando campañas con tendencias de consumo, requisitos de inocuidad y preferencias por envases y formatos.
El Ministerio de Agricultura y ProChile coincidieron en que la articulación con gremios y empresas será determinante para sostener el liderazgo de la fruta chilena, acelerar la recuperación de categorías con presión competitiva y capitalizar la demanda por alimentos de calidad con certificaciones y atributos de origen.
Con una agenda activa de promoción, metas medibles y la participación creciente de Mipymes, el sector frutícola enfrenta la próxima temporada con una estrategia clara: más valor por caja, mayor diversidad de destinos y una relación más cercana con el consumidor final.