En su afán de contribuir a asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción mediante una agricultura sostenible, Greenmark trabaja a diario en poner a disposición de la industria agrícola productos que cumplan con estos estándares. En este contexto, Greenmark es partner de Greenhas Group, importando y distribuyendo en Chile sus productos.
“Como empresa estamos en más de 60 países en el mundo. En la mayoría tenemos partners locales, es decir, importadores que los distribuyen en el mercado con ventas directas o, en la mayoría de los casos, a través de reventas, cadenas de distribución. Estamos en Latinoamérica, en el Mediterráneo y en Lejano Oriente. Cuando hablo de Mediterráneo, significa países de Europa, del norte de África y del Medio Oriente. En Italia está la sede principal y además tenemos las filiales comerciales Green Has do Brasil en Brasil, Green Has Iberia para los mercados de España y Portugal, Green Eco Poland una sociedad participa en Polonia y una segunda planta de producción en Jordania, dedicada solamente a una parte limitada de productos que son los NPK hidrosolubles y en pasta”, detalló la Ing. Agr. Laura Bona, South America Regional Manager de Greenhas Group.
La empresa italiana ofrece diversas soluciones para los huertos de cerezos, distribuidas en Chile por GreenMark. Una de las más conocidas por los productores y asesores, así como también para la cadena de distribución, es Siberio, bioestimulante que ayuda a la uniformización de floración y brotación de frutales caducos y también M10 AD (Alta Densità), especialidad para la maduración.
“(M10 AD) se aplica para uniformizar la maduración: la idea es ayudar a concentrar, para lograr sacar de una sola pasada la mayoría de los frutos, lo que genera una serie de ventajas como cosechar fruta con menos día de planta. Esta fruta es fisiológicamente más joven y puede viajar más; por otro lado se estresa menos a la planta, evitando muchos pasajes de cosecha. Y, por supuesto, a nivel económico se genera una mejora en lo que es la tarea de cosecha tanto para el fundo como para los cosechadores”, señaló Laura Bona.
M10 AD concentra, aumenta y uniformiza la maduración de los frutos (más azúcares y color); madura las yemas (maduración de las ramas para la temporada siguiente); mejora la floración y la cuaja de los frutos en caso de excesivo vigor. También fortalece las plantas en caso de heladas y ayuda la recuperación de las plantas después de granizo junto con los productos a base de cobre.
“M10 AD es un producto bien interesante, porque genera ese efecto de uniformización de maduración, de color fundamentalmente, a través de una relación nutricional. Es uno de los productos más antiguos que tenemos en la empresa, que viene justamente de la investigación que se hizo a partir de los primeros pasos en el mundo de la nutrición a través del cultivo sin suelos. Greenhas Group trabaja mucho en esas relaciones nutricionales que generan efecto en la fisiología de la planta. Siberio, por ejemplo, ya es una especialidad que empezamos a trabajar posteriormente junto a toda una serie de productos, estudiando más los aspectos de fisiología, a nivel estimulación de las vías metabólica. Actualmente, estamos trabajando en nuestro Research Center que tiene diferentes unidades de investigación microbiológica, fisiológica y química y también colaboramos con muchas universidades dentro de lo que son las ciencias ómicas. Entonces, no es solamente desarrollar un producto que genera el efecto agronómico deseado, sino hacer estudios para hallar cuál gen se está estimulando de manera positiva o negativa y entender mejor todas las rutas metabólicas implicadas”, manifestó la representante de Greenhas Group en Sudamérica.
Otras soluciones para cerezos
Sibero y M10 AD no son las únicas soluciones que ofrece Greenhas Group en Chile a través de GreenMark, también está Molystar, producto a base de molibdeno activado con fósforo.
“Es lo que nosotros llamamos regulador de nitrógeno que ayuda a la planta a utilizar de forma mejor el nitrógeno mineral. Apoya su rápida transformación en la forma orgánica, con lo que apuntamos a regular el equilibrio vegeto-productivo, favoreciendo el crecimiento de la fruta o la cuaja, dependiendo del momento de aplicación. Y esto, controlando un poco los excesos vegetativos que muchas veces generan una competencia con este crecimiento”, explicó Bona.
Aplicado en la planta, Molystar favorece floración y cuaja; estimula la síntesis de aminoácidos; reduce el contenido de nitratos en los tejidos vegetales; previene y corrige las carencias de molibdeno; mejora la formación de los nódulos de rizobium en leguminosas. Su uso en cerezos está recomendado antes y después de la floración y en postcosecha.
“(Molystar) se trabaja bastante en postcosecha para ayudar a generar una buena lignificación de las ramas, un correcto transloque de las reservas de la hoja hacia las ramas, para mandar a dormir la planta con una buena cena. De esa forma, cuando apliquemos Siberio al inicio de la temporada siguiente, el efecto será aún mejor. En esos dos factores hay que trabajar y aún más en este contexto de cambio climático, que ha generado otoños cada vez más cálidos y húmedos”, destacaron desde Greenhas Group.
Greenhas Group está consciente del cambio climático y sus efectos en la agricultura, que en el caso de Chile deja veranos muy secos, otoño e inviernos menos fríos, lo que genera condiciones poco favorables, por ejemplo, para la entrada en receso de las plantas y sequías extremas, respectivamente.
“Tenemos toda una línea de productos enfocados a ese aspecto, para mitigar un poco los efectos del cambio climático que está generando menor disponibilidad de agua y variaciones térmicas. Entonces, es fundamentalmente mucho estrés hídrico, térmico y salino, esa es la razón por la cual, en Chile, a través de GreenMark, estamos empezando la introducción de un bioestimulante muy interesante que se llama Eranthis. Este producto apunta a apoyar al productor en el control de estrés, trabaja en mejorar la utilización del agua por parte de la planta, por lo tanto, es bien interesante en situación de estrés hídrico y térmico, que muchas veces van de la mano. También ayuda en mantener una buena actividad fotosintética, por su actividad antioxidante: en caso de estrés abióticos, las estructuras fotosintéticas son las primeras en tener problemas. Por eso está la importancia en mantener una planta fotosintéticamente activa para que pueda seguir dándole de comer a la fruta, digamos, lograr tener una buena producción en términos de cantidad y calidad de la fruta”.
Eranthis es de los productos más nuevos que está importando Greenmark y poniendo a disposición de la agroindustria chilena. Ya se inició todo el proceso de validación con ensayos en campos y de la mano de reconocidos asesores, sin embargo, es una solución que en Italia y otros países ya está validada y tiene varios años en el mercado.
“(Buscamos) generar toda la seguridad de uso en las condiciones locales y, por esta razón, hacemos trabajos con muchos asesores locales. Es muy importante aprovechar el conocimiento de estos asesores para otorgar una herramienta, que puede resultar interesante para ayudar a manejar alguna situación aplicándola de la mejor forma posible en la condición agroecológica y tecnológica de cada país”, indicó Laura Bona.
Respecto del mismo tema, Bona agregó que: “Han sido bien interesantes los primeros trabajos que hicimos con Eranthis, aprovechando los drones con los cuales medimos la la actividad fotosintética, el estado de estrés en las aplicaciones realizadas en brotación por problemas de estrés térmico por bajada de temperatura, algunos problemas de fitotoxicidad que a veces también acontecen. Ahí empezamos a cosechar en Chile resultados interesantes con este bioestimulante. A eso vamos, apuntando a una problemática cada día más importante en Chile, que es el problema del estrés hídrico y los problemas de estrés térmico, en el sentido de variación de temperatura muy amplia, ola de frío u ola de calor. También estrés lumínico, siendo que existe un exceso de radiación UV, debido a que en este lugar del mundo en algunos lugares la capa protectora de ozono es más fina, con los consecuentes problemas de fotoxidación”.
En cuanto a las ventajas comparativas de los productos elaborados por Greenhas Group, y distribuidos por GreenMark en Chile, destaca la investigación que hay detrás de cada solución.“La empresa nació para trabajar con un sistema hidropónico patentado en 1985, y para eso tuvo que desarrollar fertilizantes. ¿Qué quiere decir esto? Muchas veces las empresas de nutrición nacen porque “tienen un residuo de algo o una mina de algo”, entonces buscan cómo vender esta fuente básica que tienen. Greenhas Group no, todo nuestro aproach al desarrollo de un producto viene de un fuerte conocimiento de la fisiología de las plantas y de las necesidades de los productores. Por eso la gran inversión que tenemos en nuestro centro de investigación y la colaboración con muchas universidades. Nuestra idea es justamente ser especialistas en la parte de nutrición, a partir de la fisiología hasta llegar a entender cuál gen estamos gatillando dentro de la planta, no solamente “producir más”. Eso es un poquito lo que nos diferencia”, concluyó Laura Bona.